1 de septiembre, Día Mundial de la Dactiloscopia, descubrimiento que se realizó en Argentina

La fecha se celebra en homenaje a Juan Vucetich, el creador de la primera clasificación de las huellas dactilares del mundo.

El 1 de septiembre es el Día Mundial de la Dactiloscopía. La celebración busca rendir homenaje a Juan Vucetich, quien descubrió la importancia de los signos o rastros biológicos de los seres humanos para recabar pruebas en los crímenes. El antropólogo y policía había nacido en territorio del imperio austro-húngaro pero vivió gran parte de su vida, y realizó su reconocido descubrimiento, en Argentina.

¿Qué es la dactiloscopía?

La dactiloscopía es el estudio de los rasgos de las huellas digitales. Cada huella posee una serie de rasgos y formas que crean un patrón único. No existen dos huellas iguales, aunque las de los gemelos univitelinos son muy difíciles de diferenciar.

Recoger una huella dactilar no es una tarea difícil, solo se necesita la superficie donde se dejó la huella, algún polvo adherente, una brocha gruesa y una superficie con pega, como un pedazo de cinta adhesiva transparente para retener la impresión. Pero la identificación de la misma se necesita mucho conocimiento de algún método de clasificación dactiloscópica.

¿Quién fue Juan Vucetich?

Nació en 1858 en Lesina, región entonces perteneciente al imperio austrohúngaro. En 1882, llegó a Buenos Aires y a partir de ese año vivió en Argentina, donde también desarrollo todos sus descubrimientos. Fue quien desarrolló la primera clasificación de las huellas dactilares y género las primeras fichas dactiloscópicas del mundo. Su fuente de inspiración fue la conferencia pronunciada por Francis Galton el año anterior en la famosa Royal Society de Londres que hablaba sobre la impresión dejada por el pulgar y los otros dedos.

A raíz de esta información, Vucetich creó 4 grandes grupos para clasificar los rasgos de una huella: arcos, presillas internas, presillas externas y verticilos. En base a su método y la creación de las fichas dactiloscópicas, la policía de Buenos Aires, en 1892, pudo identificar a una asesina. A partir de dicho caso, la dactiloscopía pasó a ser tenida en cuenta como método eficaz para las experticias forenses.

Fuente: Ámbito

Otras efemérides

1922. En Génova nace un ícono del cine italiano: Vittorio GassmanIl Mattatore brilló en clásicos como Los deconocidos de siempreIl SorpassoLos MonstruosLa Armada BrancaleoneBrancaleone en las Cruzadas, Nos habíamos amado tantoPerfume de mujerEl desierto de los tártaros y La familia. Visitó la Argentina y falleció en Roma a los 77 años, en 2000.

1923. Nace Rocco Marchegiano en Brockton, Massachusetts. Más conocido como Rocky Marciano, pasó a la historia como el único campeón mundial de peso pesado que se retiró invicto. Peleó en 49 oportunidades y ganó 43 combates por KO. Reinó entre 1952 y 1956, y defendió su corona en seis oportunidades. Murió en un accidente de aviación un día ante sde cumplir 46 años, en 1969.

1939. Adolf Hitler inicia la Segunda Guerra Mundial con la invasión de Polonia. Las tropas del Tercer Reich cruzan la frontera y ocupan territorio polaco, como parte de la política de expansión del dictador alemán. Gran Bretaña y Francia declaran la guerra a la Alemania nazi. Italia, aliada de Hitler, se suma a un conflicto que será el más mortífero de la historia.

1946. En Gran Bretaña nace Barry Gibb. Como cantante alcanzó fama mundial al integrar los Bee Gees junto a sus hermanos mellizos Robin y Maurice. La banda sonora de Fiebre de sábado por la noche los catapultó a la popularidad a fines de los 70. Es el último sobreviviente del trío.

1969. Un golpe de Estado depone al rey de Libia, Idris I. Un joven teniente de 27 años se hace del poder. Es el comienzo del régimen de Muammar Gadafi, que gobernará el país hasta 2011, cuando es muerto en el marco de la guerra civil desatada en febrero de ese año.

1985. El oceanógrafo estadounidense Robert Ballard encuentra el Titanic en el Atlántico NorteEl célebre trasatlántico se había hundido en 1912 y alimentado parte de los relatos del siglo XX. El misterio de los restos se devela cuando un sumergible no tripulado llega al pecio del Titanic, a algo más de 3800 metros de profundidad.

Fuente: Página 12