El tema de este año es “Empoderar a la próxima generación”.
Desde el año 2008, cada 15 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Democracia, establecido por resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2007, reafirmando que la democracia es un valor universal basado en la voluntad libremente expresada de los pueblos de determinar su propio sistema político, económico, social y cultural, y en su participación plena en todos los aspectos de su vida.
Asimismo, en esa resolución, la Asamblea General de las Naciones Unidas también reafirma que, si bien las democracias comparten características comunes, no existe un modelo único de democracia, y que ésta no pertenece a ningún país o región, y reafirmando además la necesidad de respetar debidamente la soberanía, el derecho a la libre determinación y la integridad territorial.
Empoderar a la próxima generación
El tema del Día Internacional de la Democracia de 2023, “Empoderar a la próxima generación”, se centra en el papel esencial de la juventud en el progreso de la democracia y la necesidad de garantizar que sus puntos de vista se incluyan en las decisiones que afectan profundamente a su mundo.
Los jóvenes son los guardianes actuales y futuros de la democracia
Un electorado comprometido y bien educado es el núcleo de las sociedades democráticas fuertes. Es fundamental crear un entorno en el que los jóvenes comprendan y sientan que su voz cuenta.
La juventud debe navegar en un mundo en el que las democracias están amenazadas por factores que van desde la proliferación de información errónea y desinformación en línea hasta el creciente populismo y los efectos desestabilizadores de la crisis climática. Es importante que todos puedan participar significativamente en las decisiones que afectan sus vidas ahora y en los años venideros.
Los conflictos sin resolver, la creciente amenaza del cambio climático y la inestabilidad financiera suponen una amenaza constante para las democracias de todo el mundo. “Las presiones diversas constriñen el espacio cívico”, advierte el Secretario General de la ONU, António Guterres, en el Día Internacional de la Democracia. .
En su mensaje, el máximo responsable de la ONU culpa a la actual propagación de la información errónea y la desinformación que “envenena el discurso público, polariza las comunidades y erosiona la confianza en las instituciones”.
Ante los efectos nocivos que esta avalancha de información falsa puede tener sobre la población joven, el Día Internacional de la Democracia de este año está dedicado a empoderar a la próxima generación, centrándose en el decisivo papel de los niños, niñas y jóvenes para garantizar la democracia “hoy y en el futuro”.
Fuentes: Mercosur, Naciones Unidas
Otras efemérides
1759 – CORNELIO SAAVEDRA. Nace en la localidad de Otuyo, en la actual Bolivia, el comerciante y político Cornelio Saavedra, elegido presidente de la Primera Junta de gobierno autónomo de España surgido de la Revolución del 25 de Mayo de 1810.
Fue uno de los primeros jefes de las milicias que dieron origen al Regimiento de Patricios de Buenos Aires.
1890 – AGATHA CHRISTIE. Nace en el poblado inglés de Torquay la escritora y dramaturga británica Agatha Christie, quien ganó fama mundial por sus novelas policiales y por el personaje del investigador belga Hércules Poirot. Publicó 66 novelas policiales y seis románticas. Es la autora de las obras de teatro La ratonera y Testigo de cargo.
1913 – DIARIO CRÍTICA. Se publica en Buenos Aires el primer número del diario Crítica, el matutino que revolucionó el periodismo gráfico argentino de comienzos del siglo XX. El diario, de tono sensacionalista y que llegó a ser uno de los más vendidos del país, dejó de editarse en 1962. Fue fundado y dirigido por el periodista uruguayo Natalio Botana.
1914 – BIOY CASARES. Nace en Buenos Aires el escritor Adolfo Bioy Casares, uno de los más importantes de la literatura argentina, ganador del Premio Cervantes de 1990. Entre sus obras destacan las novelas La invención de Morel y Plan de evasión, además de los cuentos La trama celeste y El perjurio de la nieve.
1926 – ANTONIO CARRIZO. Nace en la ciudad bonaerense de General Villegas el locutor y periodista Antonio Carrizo, uno de los íconos de la radiofonía argentina. Condujo exitosos ciclos como La vida y el canto. También se destacó en el ciclo televisivo Toda estrella tiene contra, como partenaire de Juan Carlos Calabró.
1994 – DANIEL PASSARELLA. El exfutbolista y entrenador Daniel Passarella asume como técnico de la Selección Argentina, con la que obtuvo la medalla dorada en los Juegos Panamericanos 1995 y el segundo puesto en los Juegos Olímpicos de Atlanta 1996. Además, clasificó a Argentina al Mundial de Francia 98.
1998 – JORGE BURRUCHAGA. Se retira el mediocampista Jorge Burruchaga, figura de Independiente y de la selección argentina campeona del Mundial de México ‘86 y subcampeona en Italia ‘90. Con el “rojo” ganó la Copa Libertadores y la Intercontinental de 1984, además de la Supercopa Sudamericana y la Recopa Sudamericana de 1995.
2004 – JOHNNY RAMONE. A la edad de 55 años muere en la ciudad de Los Ángeles (California, EEUU) el músico y guitarrista Jhonny Ramone (John William Cummings), cofundador de la banda de punk rock Ramones con la que grabó 14 discos de estudio hasta su disolución en 1996.
2018 – JOSÉ M DE LA SOTA. A los 68 años muere en un accidente automovilístico en Córdoba el exgobernador cordobés José Manuel De la Sota, quien lideró la renovación peronista en su provincia en la década de 1980. Fue embajador en Brasil y senador por Córdoba.
2022 – DÍA DE LA DEMOCRACIA. Se celebra el Día Internacional de la Democracia, declarado en 2007 por la Organización de las Naciones Unidas como jornada conmemorativa de las libertades fundamentales en todo el mundo.