Al igual que sucede en Buenos Aires, ayer miércoles un grupo de jubilados del departamento se manifestaron en reclamo por los ajustes sufridos durante el Gobierno de Javier Milei.
Con distintos reclamos pero bajo el lema “Bancamos a los jubilados” el grupo de vecinos se manifestó en la plaza del distrito de La Consulta. Según comentaron la intención es que todos los miércoles se lleven adelante este tipo de reuniones en solidaridad con los jubilados y jubilados que son reprimidos en Buenos Aires y en reclamo por la perdida del poder adquisitivo de las jubilaciones.

¿Cuánto perdieron las jubilaciones en la actual gestión?
Con la modificación de la fórmula de movilidad mediante el DNU 274/2024, el Gobierno se ufanó entonces de otorgarle mayores aumentos a los haberes de los adultos mayores, ya que en un contexto de alta inflación los cubriría de perder frente al aumento de precios, a pesar de que no les otorgaría “mejoras”. Además, entre el empalme de la fórmula vieja y la nueva los haberes perdieron un 7,2% adicional al recupero del 12,5% que otorgó la administración libertaria.
Sin embargo, en el marco de la desaceleración de precios la fórmula atada a la inflación no surtió su efecto y por el contrario significó la consolidación de la pérdida que los haberes. A su vez, ante la recuperación del indicador de la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE), así como la recaudación de ANSES, terminaron perdiendo a marzo casi un 30% frente a la fórmula incluida en la ley 27.609 de 2021.
En marzo de 2025, con el aumento de 2,2% (IPC de enero 2025) de la fórmula de Milei, la jubilación mínima (sin bono) se ubicará en $279.122, mientras que de haber continuado la fórmula anterior se ubicaría en $356.962, esto implica un 27,9% más, según la medición del Centro de Economía Política Argentina (CEPA).
En ese contexto, las jubilaciones constituyeron un factor clave en el ajuste del gasto público: explicaron el 19,2% del recorte total realizado por el Sector Público Nacional en 2024.
Asimismo, frente al promedio de las jubilaciones mínimas con bono entre septiembre y noviembre 2023 a marzo 2025, los haberes mínimos perdieron un 13,3% de poder adquisitivo, según la medición del CEPA. Esto se debe, a que la variable de ajuste fue ese bono extraordinario que nunca se incorporó al haber y, por lo tanto, tampoco se actualizó y quedó congelado desde el primer día.
Nota realizada con información de Ámbito Financiero
Una respuesta
Hipócritas !! Durante el gobierno Kirchnerista, no se movilizaron!! Cero Solidaridad. Ni siquiera cuando ( La Sra del caballo ) Cristina Fernández de Kirchner, veto la ley del 82 % móvil, el 14/10/2010, quitando el beneficio a LOS JUBILADOS!!. VERDAD Y MEMORIA !! Pregunto, ahora se acuerdan de los jubilados ? NO LES INTERESAN LOS JUBILADOS !! Dejen de ideioligizar un reclamo justo, con el cual me identifico. Pero NO con su fantochada. Se les acabó el relato, no usen a la gente de bien !! Se les viene el ocaso CARADURAS !!
Es real que el ajuste lo pagamos todos. Pero Uds no tienen autoridad moral para convocar y usar como carne de cañón a los JUBILADOS !! Por su fracaso como facción. NO MIENTAN MAS !!