Día Mundial de la Epilepsia: la médica neuróloga Laura Rodríguez de Viña nos cuenta todo sobre la enfermedad

Laura Rodríguez Viña
WhatsApp
Facebook
Twitter
image_pdfimage_print

Por Estefanía Tello

La misma afecta a un 3% de la población mendocina y cerca de 65 millones de personas en todo el mundo.

Cada 26 de marzo se celebra el Día Mundial de la Epilepsia, o también llamado “Día Púrpura”. La fecha fue impulsada con el objetivo de sensibilizar a la población sobre la realidad y necesidades de las personas con dicha patología.

En el marco de la conmemoración y frente al desconocimiento que aún hay sobre la enfermedad, El Cuco Digital entrevistó a Laura Rodríguez de Viña, médica neuróloga del Instituto Coordinador de Ablación e Implante de Mendoza (INCAIMEN), miembro de la Unidad de Vigilancia Tutelar para el tratamiento de Cannabis, docente de medicina en la Universidad Nacional de Cuyo y especialista en el Hospital Regional Antonio J. Scaravelli. La profesional nos explica qué es la epilepsia, su tratamiento y cómo se debe actuar en caso de que una persona sufra una crisis epiléptica, entre otros importantes puntos.

Doctora, ¿qué nos puede decir sobre la epilepsia?

La epilepsia es una enfermedad que aparece por una disfunción en la actividad eléctrica cerebral y cuya manifestación son las crisis epilépticas. Esta enfermedad que se caracteriza justamente por la aparición de crisis epilépticas, se la puede clasificar en una epilepsia focal o generalizada. Las más frecuentes son las focales.

¿Es una enfermedad que tiene cura?

Sí, el 70% de las personas pueden ser curadas a través de tratamientos médicos. Teniendo no tan solo el control de las crisis, sino que también teniendo una muy buena calidad de vida. Para eso se hace un tratamiento multidisciplinario que es a lo que uno trata de llegar para que el paciente pueda vivir en una sociedad sin ningún tipo de problemas.

¿Quiénes pueden sufrir esta enfermedad?

La epilepsia no discrimina ni edad ni clase social, así que todos. En pacientes de menos de un año las epilepsias generalmente son genéticas y más de 60 años las epilepsia son sintomáticas y secundarias a otras enfermedades, o quizás a algún traumatismo o accidente cerebro vascular.

-¿Qué es importante saber una vez que se ha diagnosticado la epilepsia?

Es importante saber que la persona tiene alta chance de tener una buena calidad de vida. Puede estudiar y trabajar de forma normal. Las mujeres pueden ser madres, es decir, desempeñarse sin problema salvo las que puedan inducir algún tipo de crisis. Es importante que esto lo sepa la población.

-¿Qué tratamiento reciben las personas que han sido diagnosticadas con epilepsia?

En el 70% de los casos responden a un tratamiento con drogas que disminuyen la aparición de las crisis. Dentro de estos pacientes, el 47% responden a la primera dosis, que es según la que el especialista elija de acuerdo a ciertos factores. Existe un 30% aparte que nunca van a responder a una droga pero sí a una cirugía. Y hay pacientes que hagamos lo que hagamos no responden; tiene las crisis por un daño importante que se llama encefalopatías genéticas y suelen ser chicos con retrasos intelectuales, déficit cognitivo comportamental y obviamente, la epilepsia agregada a ese cuadro. Actualmente para ellos estamos haciendo un tratamiento con cannabis medicinal y suelen tener mejor conexión con la familia y con el medio.

-¿En el Valle de Uco ya han implementado el tratamiento con cannabis?

Sí. Tenemos dos pacientes que están haciendo tratamientos con cannabis.

-Doctora, ¿cómo ayudamos a las personas cuando sufren crisis?

No hay que tenerles miedo. Hay que asistirlos sin perder la calma. Primero extendemos la persona en el piso y lo liberamos de la ropa, sobre todo la que tenga alrededor del cuello, así le damos paso al aire. Luego, la ponemos de costado y colocamos algo debajo de la cabeza para que no se lastimen. Una vez que se me encuentra extendido, tomamos el tiempo, porque las crisis no suelen durar más de dos minutos. Si la crisis se prolonga llamamos a una ambulancia.

-Por último, ¿quisiera agregar que le parezca importante destacar?

Me parece importante destacar que la epilepsia es una enfermedad que tiene muchos mitos y miedos ilógicos. Hay médicos que le prohíben a los pacientes hacer ejercicios, hacer carreras universitarias, a las madres tener familia o si tienen le dicen que no pueden amamantar y no es así. Hay que concientizar que se puede llevar una vida normal.

Hay que interpretar que es una enfermedad más, que es crónica, que tiene muy buena evolución y hasta puede tener cura. No hay que tenerle miedo y asistirlos en las crisis. También tratar de aconsejarlos que no dejen de estudiar; está demostrado que si bien pueden tener problemas intelectuales no siempre se debe a la enfermedad sino que en muchos casos es por el tratamiento. Por eso es importante que el paciente esté bien controlado y que no tenga medicación en exceso. Hay que enseñarles desde chicos que pueden hacer deportes y que los mayores pueden conducir sobre ciertas condiciones. Por eso es importante que la concientización aparezca de todos lados: en la escuela, en el hospital, en los amigos y en los seres queridos, porque a veces estos pacientes están sobreprotegidos y los terminan limitando.

2 respuestas

  1. Dra , NECESITO UNA CONSULTA CON USTED , TENGO EPILEPSIA REFRACTARIA PERO MI NEURÓLOGO Y MI PSIQUIATRA QUIEREN UNA INTERCONSULTA ,. DÓNDE PODRÍA VERLA ? LE AGRADECERÍA QUE ME CONTESTE A MI MAIL .GRACIAS . MI NOMBRE ES LAURA VANESA SACERDOTE.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

LAS MÁS LEÍDAS

Sigue Leyendo

TUNUYÁN - VISTAFLORES - LA CONSULTA - EUGENIO BUSTOS - TUPUNGATO
HORARIOS A MENDOZA - TUNUYAN - SAN CARLOS - LA CONSULTA - EUGENIO BUSTOS - PAREDITAS - TUPUNGATO