Efemérides: el 4 de marzo de 1811 murió Mariano Moreno, impulsor de la Revolución de Mayo

Fue abogado, periodista y político
El 4 de marzo de 1811 murió Mariano Mariano, político y jurisconsulto argentino que fue secretario de la primera Junta de Gobierno de Buenos Aires y una de las figuras clave en el arranque del proceso que conduciría a la independencia de nuestro país.
Su padre deseaba que siguiese la carrera eclesiástica en la Universidad de Charcas, pero las limitaciones económicas de la familia lo impedían. Una recomendación del clérigo Felipe Tomas de Iriarte posibilitó el viaje, y en 1799 Moreno inició el largo trayecto a Charcas.
Allí lo alojó el canónigo Matías Terrazas, quien costeó sus estudios y le facilitó el acceso a su afamada biblioteca, en la que el joven discípulo tomó contacto con las ideas de los pensadores de la Ilustración (el barón de Montesquieu, Voltaire, Rousseau), así como con las obras de Gaetano Filangieri y Adam Smith y con las tendencias reformadoras del derecho indiano. Tras completar los cursos de teología, en 1804 se graduó como abogado, profesión que llegaría a ejercer en la Audiencia y el Cabildo en Buenos Aires (1805).
Relacionado con Martín de Alzaga y el partido español, Mariano Moreno apoyó la asonada del 1 de enero de 1809 contra el virrey Santiago Liniers. Sofocada ésta por la intervención del regimiento de Patricios comandado por Cornelio Saavedra y restituido el virrey, Moreno no fue perseguido ni molestado. Al hacerse cargo del virreinato Baltasar Hidalgo de Cisneros, le fue ofrecido a Moreno el puesto de oidor en los tribunales peninsulares, ofrecimiento que rechazó. Ese mismo año redactó la Representación de los hacendados, en donde defendió el libre cambio frente a las restricciones comerciales impuestas por España a sus colonias.
En vísperas de la revolución, Moreno siguió unido a Alzaga y al partido español. No participó de las reuniones secretas, pero sin duda era un hombre conocido y respetado por los revolucionarios. Al ser proclamada la primera Junta de Gobierno de Buenos Aires fue nombrado secretario y se reveló como un brillante estratega. Desde ese cargo trató de extender y consolidar la revolución; sus ideas al respecto fueron plasmadas en el Plan de Operaciones. Fundó el periódico La Gaceta y la Biblioteca Nacional, tradujo El contrato social de Jean-Jacques Rousseau y se consolidó como la figura más representativa de la facción radical (jacobina) de la revolución de mayo.
En 1810, en un ataque directo a Saavedra (presidente de la Junta y líder de la facción moderada), firmó el decreto de Supresión de honores. La tensión se agudizó aún más en el momento de la incorporación de los diputados provinciales; Mariano Moreno se opuso porque entendía que la revolución estaba en peligro dado el escaso compromiso de los diputados provinciales con el proyecto emancipador, y renunció al no ver secundadas sus opiniones. Cornelio Saavedra lo destinó a una misión en Londres, pero murió repentinamente a sus 32 años durante el trayecto, en altamar, a bordo de la fragata Fame. Su cuerpo fue envuelto en una bandera inglesa y arrojado a 120 kilómetros de la costa de Santa Catarina.
Fuente: Biografías y vidas
Otras efemérides
1993 – Murió el cantante español Miguel de Molina
Nacido en Málaga el 10 de abril de 1908, su temperamental interpretación de la copla andaluza le había granjeado bastante éxito, pero al finalizar la guerra civil fue expulsado de su país por no amoldarse a las condiciones que pretendían imponérsele y, principalmente, por su condición de homosexual y republicano.
·Exiliado en Argentina, fue encarcelado y expulsado en 1942 por presión diplomática española. Viaja a México, donde no le va nada bien, hasta que una llamada de Eva Perón hace que vuelva a Argentina, donde se le ofrecen numerosos contratos y tendrá gran éxito hasta su retiro definitivo, en 1960.
Actuó en varias películas y dejó grabadas antológicas versiones de “El día que nací yo”, “Trini”, “Ojos verdes” y, muy especialmente, “La bien pagá”.
1991- Murió el comediante y humorista argentino Pepe Iglesias, “El Zorro”
Luego de una prolífica y exitosa carrera radial y cinematográfica en nuestro país, se afinca en España, donde se convierte en una de las estrellas m s populares de la radiofonía.
·Había nacido en Buenos Aires el 7 de febrero de 1915.
1988-Deja de existir la escritora Luisa Mercedes Levinson
Autora de “La casa de los Felipes”, “La hermana Eloísa”, “La p lida rosa del Soho”, “Úrsula y el ahorcado”, cultivó diversos géneros literarios y presentó también las piezas teatrales “Tiempo de Federica” y “Julio Riestra ha muerto” as¡ como las novelas “La isla de los organilleros”, “El estigma del tiempo”, “El último zelofonte”, etc.
1988- Murió en Madrid la escritora Beatriz Guido
Autora de cuentos, guiones cinematográficos y novelas entre las que destacan “Apasionados” -premio Nacional de Literatura- “El incendio y las vísperas”, “El ojo único de la ballena”, “Los insomnes”, “¿Quién le teme a mis temas?”, “Escándalos y soledades”, “Piedra libre”, etc.
·Vinculada sentimentalmente al cineasta Leopoldo Torre Nilsson, con quien establecería una prolongada sociedad creativa que le permitiría llevar a la pantalla “La casa del ángel”, “El secuestrador”, “La caída”, “Fin de fiesta”, “La mano en la trampa”, “Piel de verano”, “La terraza”, “El ojo que espía”, etc.
1966-Murió el historiador, político, diplomático y senador nacional Diego Luis Molinari
Militante radical en sus inicios, impulsor del nacionalismo yrigoyenista, senador en 1946 y presidente del bloque de senadores peronistas, tuvo un trascendente desempeño diplomático encabezando varias delegaciones argentinas en las que le tocó explicar los alcances y fundamentos del no alineamiento y la Tercera Posición preconizaba por Perón.
·Incesante propugnador de la Reforma Agraria, fue autor del significativo “El drama de la tierra en la Argentina”. Asimismo, se le deben importantes trabajos historiográficos como “La trata de negros”, “El gobierno de los pueblos”, “Viva Ramírez”, “La representación de los hacendados y su ninguna influencia en la vida económica del país y en los sucesos de Mayo”, “El nacimiento del Nuevo Mundo”, “Prolegómenos de Caseros”, etc.
·Había nacido en Buenos Aires, el 30 de julio de 1889.
1964 – Dejó de existir el bandoneonista Domingo Scarpino
Bandoneonista y compositor, fue autor de los tangos “He buscado en cien bocas tu beso”, “Dequera”, “En la buena y en la mala”, etc.
1950- Falleció el escultor Rogelio Yrurtia
Uno de los m s destacados escultores argentinos de quien pueden apreciarse, entre otras obras, su Canto al Trabajo, en la Facultad de Ingeniería de Buenos Aires, los grupos escultóricos del panteón de Bernardino Rivadavia, en Plaza Miserere, el monumento a Manuel Dorrego o el Moisés del museo Juan Castagnino en el Parque Independencia de la ciudad de Rosario.
1948 – Chile y Argentina firmaron acuerdo de mutua protección y defensa jurídica de sus derechos antárticos
El mismo texto firmado en Santiago de Chile, sería ratificado en Buenos Aires por los presidentes Ibáñez y Perón dentro del marco de los Acuerdos del llamado ABC, tendientes a la integración binacional y sudamericana.
1948 Murió el bandoneonista Luis D`Abraccio
Integrante de la llamada Guardia Vieja del tango, había tocado junto a Juan Carlos Cobián, Julio De Caro, Juan Carlos Baz n, Julio Fava Pollero y fue autor de “Piantate por favor”, “De moda”, “Pelicán”, “Quien la habr de querer”, “Pampita”, etc.
1941- Argentina gana la Copa América
La obtiene por sexta vez. En el estadio Nacional de Santiago de Chile vence al representativo local por 1 a 0 con gol del “Chueco” García. Argentina formó con: Estrada; Salomón, Alberti; Videla, Batagliero, Sbarra, Pedernera, Moreno, Arrieta, Sastre y E.