Efemérides: hoy es el Día contra la Esclavitud Infantil en recuerdo de Iqbal Masih, niño activista asesinado

Lo mataron en 1996 a sus 12 años de edad.
El 16 de abril de 1996, Iqbal Masih fue asesinado por las mafias del negocio de las alfombras en Pakistán. Tenía sólo 12 años y había pasado la mayor parte de su vida esclavizado en fábricas. A los 10 años decidió unirse a un grupo de activistas contra la explotación infantil, logrando que se cerraran varias fábricas explotadoras de niños y niñas. Su activismo mejoró las condiciones de vida de muchos niños como él y le costó la vida. Por eso el 16 de abril se celebra el Día contra la Esclavitud Infantil.
Según informa Unicef, se calcula que en el mundo, 400 millones de niños y niñas como Iqbal están sometidos a las peores formas de explotación laboral infantil, siendo esclavizados en trabajos denigrantes y peligrosos para su salud y desarrollo.
Particularmente en América Latina y el Caribe, un 16% de los niños y niñas de la región trabajan. Eso comprende, desde luego, a la Argentina.
Las cifras son aún peores en Asia y el Pacífico (19%) y en África (29%).
Esclavos invisibles
El documental “Esclavos invisibles” narra las historias de tres chicas y un chico que fueron víctimas de la trata y la explotación en Latinoamérica. Dirigido a jóvenes, forma parte de la campaña Exit contra la explotación infantil, del canal televisivo MTV y UNICEF. Cuenta con la participación de los integrantes del grupo musical Calle 13, que también han dedicado el video de su canción “Prepárame la cena” a difundir el mensaje.
Fuente: Unicef, La Nación
Otras efemérides
● 1828. En Burdeos muere Francisco de Goya, a los 82 años. Uno de los pintores más célebres de la historia del arte, tuvo un estilo personal que atravesó varios estilos. Su obra abarca unas 500 piezas, entre pinturas, óleos y murales. Destacan los caprichos, ciclo de grabados que incluye su célebre El sueño de la razón produce monstruos, La familia de Carlos IV, La maja desnuda, La maja vestida, El 2 de mayo en Madrid y El 3 de mayo en Madrid.
● 1889. Nace Charles Chaplin. Una de las figuras más célebres del cine y del siglo XX, llegó en 1913 a los Estados Unidos desde su Londres natal para actuar en el cine mudo. Con su personaje del vagabundo consiguió fama universal. Además de los cortos, dirigió y protagonizó películas como El Pibe, La quimera del oro, Luces de la ciudad y Tiempos modernos. Se pasó al cine sonoro en 1940 con El gran dictador, su sátira del nazismo. En 1952 dejó Estados Unidos por la persecución del macartismo. Ese año fimó Candilejas, que en 1973 se proyectó en Los Ángeles, 21 años después de su estreno neoyoquino, con lo que compitió por el Oscar a la mejor banda sonora, y lo obtuvo. Un año antes, en 1972, Chaplin había recogico un Oscar honorario y en 1975 la reina de Inglaterra lo nombró Sir. Falleció en Suiza en 1977.
● 1924. En Cleveland nace Henri Mancini, uno de los más populares autores de bandas sonoras de Hollywood. Alcanzó fama mundial con el leitmotiv de La pantera rosa. También fue muy popular su tema para la serie de televisión Peter Gunn. Su canción “Moon River”, incluida en Desayuno en Tifanny´s, obtuvo el Oscar en 1961. En total, en su carrera obtuvo 17 nominaciones al Oscar y se llevó cuatro estatuillas. Murió en 1994.
● 1973. Un accidente de auto en la localidad de Villarrubio termina con la vida de Nino Bravo. Tenía 28 años. Nacido Luis Manuel Ferri Llopis, se había convertido en el cantante de mayor éxito en la España del tardofranquismo. Su popularidad no hizo más que crecer desde entonces.
● 1984. En la discoteca Contramano se funda la Comunidad Homosexual Argentina (CHA), el primer colectivo que agrupa a los gays. Recién en 1992 logró la personería jurídica. Su primer presidente fue Carlos Jáuregui, que murió víctima de HIV en 1996. Lo sucedió César Cigliutti, fallecido en 2020. Su titular es hoy Pedro Paradiso Sottile. El mayor logro del colectivo fue la sanción de la ley de matrimonio igualitario, en 2010.
● 1987. El teniente coronel Aldo Rico llega desde el regimiento de San Javier, Misiones, donde presta servicio, a Campo de Mayo y amotina a la Escuela de Infantería, en solidaridad con el mayor Ernesto Barreiro, acusado por violaciones a los derechos humanos que el día anterior no se presentó a declarar en Córdoba y busco refugio en un cuartel de Córdoba. Ese Jueves Santo se desata la crisis militar de Semana Santa. Los sublevados reclaman el fin de la persecución judicial a los oficiales encausados por los crímenes cometidos en la dictadura y que no consiguieron cobijarse bajo el paraguas de la ley de Punto Final, que había cerrado el plazo para querellas en febrero. El presidente Raúl Alfonsín regresa de urgencia de Chascomús, donde descansaba, y habla al país desde el Congreso, donde afirma que “no hay nada que negociar”.
● 1989. Los uruguayos votan en el referéndum para revocar Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado, que impide juzgar a los militares responsables de violaciones a los derechos humanos durante la dictadura que gobernó entre 1973 y 1985. El voto negativo se impone con el 57 por ciento frente al 43 proclive a anular la norma. En 2009, un nuevo plebiscito no logró por escaso margen la anulación de la ley, el mismo día de la primera vuelta en las elecciones presidenciales. En algunos casos la ley fue declarada inconstitucional por la Corte Suprema, pero en el derecho uruguayo eso es para casos particulares y no para el total.