Efemérides: hoy es el Día del Panadero, oficio con más de cien años de historia en el país

La historia de la celebración se remonta a los orígenes anarquistas que tuvo el gremio de panaderos y panaderas en Argentina, a finales del siglo XIX.
Desde 1957, cada 4 de agosto se celebra en la Argentina el Día del Panadero, como homenaje a los trabajadores del rubro y para recordar la creación en 1887 del primer sindicato de obreros.
En 1957, el Congreso de la Nación determinó que cada 4 de agosto se celebraría en el país el Día Nacional del Obrero Panadero. El primer objetivo de la fecha es, al mismo tiempo, el más relevante: destacar la importancia de estos trabajadores que, diariamente, se encargan de hacer el pan y otros alimentos que llegan a los hogares de todo el país.
Además, la jornada sirve para recordar la creación de la Sociedad Cosmopolita de Resistencia y Colocación de Obreros Panaderos, en 1887, considerada como el primer sindicato de obreros de este rubro en la historia del país.
Cómo la panificación se vincula con el anarquismo
La celebración del Día del Panadero presenta un tono anarquista, ya que la fundación de la sociedad que los nuclea fue impulsada por dos grandes representantes de esta ideología: Errico Malatesta y Ettore Mattei.
Hace ya 134 años, la propuesta de estos anarquistas italianos en la Argentina fue la de crear un espacio que sea también de resistencia y de lucha para conseguir más derechos en materia laboral.
Las expresiones sarcásticas para nombrar a las facturas
Hacia las últimas décadas del siglo XIX, comenzaron a llegar a Argentina las primeras grandes oleadas de inmigrantes, sobre todo de italianos y españoles. Con ellos, también arribaron corrientes ideológicas provenientes del Viejo Continente, como es el caso del anarquismo, el cual rápidamente se expandió entre los obreros y las clases bajas del país.
La relación del anarquismo y el gremio de los panaderos no solo se manifiesta en la influencia que figuras como Mattei y Malatesta tuvieron en la creación del primer sindicato, también se hace visible a través de algunas acciones que aún se mantienen vigentes.
A modo de prueba, basta con mencionar algunos de los nombres de las facturas que se pueden encontrar en todas las panaderías:
- Cañones o cañoncitos.
- Vigilantes.
- Bombas de crema o dulce de leche.
- Sacramentos.
Cada uno de estos términos hace referencia a objetos propios del método de acción de un sector del anarquismo, o bien se trata de expresiones sarcásticas vinculadas a la religión, al ámbito militar y a otras expresiones del Estado.
La historia del pan y el paso a la industrialización
El pan como alimento es algo que existe hace al menos 8 mil años. Sin embargo, la profesión de panadero es mucho más reciente y es apenas anterior a la creación del primer sindicato del rubro en la Argentina.
Hay que remontarse a los tiempos de la Revolución Industrial, en los cuales la producción de pan dejaría de ser algo propio de cada hogar y pasaría a ser uno de los sectores que nuclea a miles de trabajadores.
La creación del primer sindicato de panaderos en el país responde a las pésimas condiciones laborales que tenían estos trabajadores en el país y en muchos otros países del mundo.
En la actualidad, dichas condiciones son mejores que las de hace 130 años; no obstante, el Día del Panadero se presenta como la oportunidad ideal para reflexionar acerca de sus demandas y, por supuesto, para celebrar la importancia de estos trabajadores esenciales durante la pandemia.
Fuente: La Nación
Otras efemérides
● 1900. Nace Arturo Umberto Illia, en la ciudad de Pergamino. Afincado en Cruz del Eje, desarrolló allí su carrera como médico. Militante de la UCR, fue electo gobernador de Córdoba en marzo de 1962, pero no pudo asumir por el golpe de Estado. Candidato presidencial de la UCR del Pueblo, ganó con el 24 por ciento de los votos y juró el cargo el 12 de octubre de 1963. Bajo su gobierno se sancionó la ley del salario mínimo, vital y móvil y Juan Perón no pudo volver al país en el fallido Operativo Retorno. Illia fue derrocado el 28 de junio de 1966. Considerado un modelo de austeridad y rectitud, falleció el 18 de enero de 1983.
● 1957. Juan Manuel Fangio obtiene su quinto y último título mundial de Fórmula 1 al ganar el Gran Premio de Alemania que se corre en el circuito de Nürburgring. El argentino compite con Maserati y logra la última y más recordada de sus 24 victorias en la máxima categoría del automovilismo. Entra a boxes en la vuelta 12 con 29 segundos de ventaja y cuando sale a pista está a 50 segundos de la punta. “Empecé a hacer cosas que jamás había hecho”, dirá más tarde. Quedaban diez vueltas. En nueve de ellas rompe el récord del circuito. A falta de dos vueltas persigue a las Ferrari de Mike Hawthorn y Peter Collins. Las supera y gana por tres segundos de diferencia. Pasarán 45 años hasta que Michael Schumacher iguale la marca de cinco campeonatos del mundo.
● 1961. En Honolulu nace Barack Obama. El primer presidente negro en la historia de los Estados Unidos se graduó de abogado en Harvard. Fue electo senador por Illinois en 2004. Cuatro años más tarde logró la candidatura por el Partido Demócrata y arrasó al republicano John McCain. Asumió en medio de la turbulencia que causó la crisis financiera mundial de 2008. Por su política diplomática recibió el Premio Nobel de la Paz en 2009. Fue bajo su mandato que las tropas estadounidenses ultimaron a Osama Bin Laden. Reelecto en 2012, en su segundo período reanudó las relaciones con Cuba, visita a la isla incluida, y llevó adelante el acuerdo nuclear con Irán.
● 1962. Marilyn Monroe muere en Los Ángeles por una sobredosis de barbituricos. Tenía 36 años. Aun hoy se duda si fue suicidio o asesinato. Sus últimos meses habían estado marcados por sus relaciones con los hermanos John y Robert Kennedy. Nacida en 1926 como Norma Jean Baker, apareció en la portada del primer número de Playboy, en 1953, y filmó Los caballeros las prefieren rubias. Al año se casó con Joe DiMaggio, estrella del baseball. La consagración le llegó con La comezón del séptimo año, en 1955. Separada de DiMaggio, en 1956 se casó con el dramaturgo Arthur Miller y protagonizó El príncipe y la corista, junto a Laurence Olivier. Por Una Eva y dos Adanes recibió el Globo de Oro como actriz de comedia. Miller escribió el guión de la que sería su última película: Los inadaptados, estrenada en 1961.
● 1968. San Lorenzo se consagra como el primer campeón invicto en la historia del fútbol argentino. El equipo conocido como Los Matadores, con el brasileño Tim como entrenador, vence a Estudiantes 2 a 1 en tiempo suplementario en la final jugada en el estadio Monumental. Había ganado su zona con catorce victorias y ocho empates, y derrotado a River en la semifinal. Buttice, Calics, Fischer, Veglio, Albrecht, Telch y Rendo son las figuras del equipo.
● 1976. La dictadura asesina al obispo de La Rioja, Enrique Angelelli. El prelado tenía 53 años y pierde la vida en un presunto accidente de ruta. Angelelli regresaba de Chamical después de haber dado misa por dos sacerdotes asesinados, Gabriel Longueville y Carlos Murias. Llevaba carpetas con información sobre esas muertes. Dos autos encierran a la camioneta del obispo, a la altura de Punta de los Llanos. El vehículo vuelca. El acompañante de Angeleli, el sacerdote Arturo Pinto, vuelve en sí y ve el cuerpo sin vida del obispo, con lesiones en el cuello. La autopsia revela que hay costillas rotas y fractura de cráneo, consonantes con el uso de un objeto contundente. El caso se caratula como accidente y se cierra. En democracia se plantea que fue un asesinato. Una autopsia de 2009 certifica que la muerte fue por las lesiones en el cráneo. En 2014, Luciano Benjamín Menéndez y Luis Fernando Estrella son condenados a perpetua. El papa Francisco beatificó a Angelelli en 2019, junto a los curas Murias y Logueville y el laico Wenceslao Pedernera.