Efemérides: se cumplen 43 años del asesinato y desaparición del periodista Rodolfo Walsh

Su cuerpo nunca apareció. Antes de su muerte escribió la “Carta abierta de un escritor a la Junta Militar”. En el 2011 sus asesinos fueran condenados.

Aquel viernes 27 de marzo
de 1977, Walsh y su compañera, Lilia Ferreyra, se dirigían desde su hogar en la
clandestinidad en la localidad de San Vicente, provincia de Buenos Aires, hacia
la capital. Cargaban consigo varias copias de la “Carta abierta de un escritor
a la Junta Militar”, una mordaz denuncia a la dictadura. Una vez llegados
a la ciudad, la pareja se separaría con la intención de distribuir la carta en
distintos buzones. Rodolfo, que se encontraba disfrazado de jubilado, fue
interceptado en la esquina de las avenidas San Juan y Entre Ríos. Miembros del
Grupo de Tareas 3.3.2 de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), comandado
por Alfredo Astíz y Jorge “el tigre” Acosta, dispararon una ráfaga con sus
fusiles Fal y lo asesinaron. Sobrevivientes relatan haber visto su cuerpo sin
vida en el edificio de la ESMA, donde funcionaba un centro clandestino de
detención. Sin embargo, sus restos nunca fueron recuperados.

“Hay un fusilado que
vive”

Así comenzaba uno de sus
más conocidos libros, “Operación Masacre”, publicado por primera vez en 1957. Aquella
frase, que había escuchado en un bar platense mientras jugaba al ajedrez, sería
el punto de partida para una detallada investigación y una fuerte denuncia.
Walsh reconstruyó, con ayuda del sobreviviente Juan Carlos Livraga y otros, el
fusilamiento de nueve civiles en la madrugada del 10 de junio de 1956 en el
basural de José León Suárez. Aquellos fusilamientos habían sido una de las más
brutales reacciones de la dictadura de Pedro Eugenio Aramburu al intento de
levantamiento cívico-militar comandado por el General Juan José Valle. Tras la
publicación del libro, aquella dictadura que gustaba llamarse a sí misma
“revolución libertadora”, comenzaría a ser conocida como la “revolución
fusiladora”.

En “Operación Masacre”
por primera vez aquel periodista, cuya juventud había transcurrido entre
colegios de monjas y curas irlandeses, y que había tenido una simpatía inicial
por el golpe de 1955, abrazó la causa de los trabajadores y los pueblos.

La revolución cubana, en
1959, tendría una gran influencia en la vida de Walsh. Ese mismo año viajó a La
Habana a participar de la agencia de noticias Prensa Latina, junto a Gabriel
García Márquez, Jorge Ricardo Masetti y otros. Durante su estadía en la isla,
descubrió el código de comunicación entre el jefe de la CIA en Guatemala y
Washington. Los cables descifrados contenían informes minuciosos sobre los
preparativos de un próximo desembarco en Cuba y el lugar donde se estaba
entrenando a los reclutas. En abril de 1961, una invasión de 1.500 cubanos
exiliados con apoyo estadounidense sería derrotada en Bahía de Cochinos.

Ya de regreso al país y bajo una nueva dictadura, la de Juan Carlos Onganía, Walsh estrecharía relación con el movimiento obrero al editar el semanario de la CGT de los Argentinos. De aquel período es su célebre “¿Quién mató a Rosendo?”, una minuciosa investigación sobre el asesinato del dirigente sindical Rosendo García y otros dirigentes opositores de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM). Aquellos asesinatos, sucedidos en mayo de 1966 en la confitería La Real de Avellaneda, no habían sido esclarecidos por la investigación judicial. Walsh concluyó que el asesino de Rosendo había sido el mismísimo Augusto Timoteo Vandor, quien posteriormente se erigiría como burócrata máximo de la UOM y la CGT, aliado al gobierno dictatorial.

La denuncia a la
dictadura, su asesinato y la condena a sus asesinos

A mediados de 1970, Walsh
comenzó a relacionarse con el Peronismo de Base, luego ingresó a Montoneros.
Pero su militancia no transcurriría sin polémicas con la dirección del
movimiento. En 1974, comenzaron las diferencias a partir de la decisión de
pasar a la clandestinidad. A fines de 1975, junto a otros militantes, afirmaba
la necesidad de “tratar de organizar una resistencia masiva, basada más en la
inserción popular que en operativos de tipo foquista”. Ya bajo la dictadura,
tras la muerte de su hija “Vicky” en un enfrentamiento con el ejército, elaboraría
otra serie de documentos polémicos. En ellos afirmaba que la cúpula de
Montoneros no había hecho una “autocrítica profunda sobre sus errores”.
Afirmaba que “tenemos que resistir junto con el pueblo a la dictadura” y que
“es un grave error olvidar que ésta es una lucha política”.

El 24 de marzo de 1977,
Walsh terminó de elaborar su “Carta de un escritor a la Junta Militar”. Allí
denunciaba el brutal plan de ajuste elaborado por el FMI y aplicado por la
dictadura, que beneficiaba a un puñado de empresarios locales y
multinacionales. Detallaba las calamidades que estaba viviendo el pueblo
trabajador. Denunciaba la represión, el asesinato y secuestro de trabajadores y
opositores. Contra la “teoría de los dos demonios” afirmaba que la dictadura
“no es el fiel de la balanza entre ‘violencias de distintos signos’ ni el
árbitro justo entre ‘dos terrorismos’, sino la fuente misma del terror”. 

Con su asesinato, la
dictadura truncó la vida de uno de los más destacados periodistas y escritores
del país.

Gracias a la lucha sin
descanso que dio el pueblo tras la caída de la dictadura en 1982, exigiendo
justicia para los 30 mil detenidos-desaparecidos, los asesinados y torturados y
el castigo a los genocidas, se logró que en octubre de 2011, en el marco de la
llamada “megacausa ESMA”, se condenara a los asesinos de Walsh, entre ellos
Astíz y Acosta, a cadena perpetua por privación ilegal de la libertad,
tormentos, robo de bienes y homicidio. Walsh dejó una enorme obra literaria y
periodística, a la que hoy tienen acceso las nuevas generaciones.

Fuente: izquierdasocialista.org.ar

Otras Efemérides

1834 Juan Manuel de Rosas finaliza la
Conquista del Desierto .

1903 se funda en Avellaneda el equipo de
fútbol Racing Club.

1941 se suicida el actor argentino
Florencio Parravicini.

1942 nace la cantante Aretha Franklin.

1947 nace Elton John, cantante y compositor
británico.

1965 nace Sarah Jessica Parker, actriz
estadounidense.

1968 nace Adrián Suar, actor y productor
televisivo argentino.