Llega una columna mas de análisis político, donde el autor nos propone adentrarnos en una mirada mas amplía sobre los resultados electorales del pasado domingo.
Por Juan Jofre
Pasó otra jornada democrática de elecciones y como siempre, queda mucha tela para cortar.
Todas las personas somos capaces de hacer análisis, de mirar lo que pasó y ensayar una interpretación. El problema es que solemos quedarnos solo con alguna parte, por pereza, emocionalidad o por decisión.
Es como que cada uno elige la calidad de la tela, el color y el largo con el que hará su traje a medida, con el que elaborar una explicación que se adapte a sus ideas.
Pero la tarea de analizar implica ir un poco más allá, superar la mirada propia y animarse a ver datos, perspectivas, comparaciones, y explicaciones de otras personas, para intentar tener un panorama más completo. Un traje multicolor.
Claramente, no alcanza una columna para hacer ese tipo de análisis, y sobre todo porque hoy quiero centrarme en las consecuencias concretas que esta elección traerá a nuestra vida cotidiana de ciudadanos.
Por eso, lo último que diré de los análisis, es que hay que animarse a meterse con varias hipótesis y desarmarlas, buscar datos, escuchar otras voces. Dejo por aquí algunos resúmenes o títulos de varias explicaciones que fui leyendo, escuchando, construyendo.
La fuerza ganadora (La Libertad Avanza) tiene un liderazgo claro, representa algo concreto, y una parte importante de la ciudadanía decidió darle su apoyo, por convicción, por paciencia, o por no querer votar lo que estaba enfrente; que, justamente, no tiene hoy un liderazgo evidente y está en plena puja de intentar representar algo más concreto. Otra línea es la de la debilidad de las terceras fuerzas, claramente devoradas por la polarización: no hay avenida del medio. La injerencia de Estados Unidos, principal potencia mundial, tanto en el apoyo al Gobierno, como en las preocupaciones que genera, no debe dejar de analizarse. Las diferencias de realidad entre las provincias (y municipios) es otra arista muy interesante para indagar, como la hipótesis de que cuando termine el escrutinio definitivo los resultados pueden ser diferentes. La batalla cultural y la emocional, el papel de los medios y las redes, etc, etc, etc.
Muchas opciones. No hay lugar aquí para desarrollarlas todas. Además, seguramente hay muchas otras líneas de análisis. Tarea para el ciudadano, o para las próximas columnas.
Depende que interpretación hagamos, elegimos las palabras que la expresen. La forma en que nombramos los sucesos nunca es inocente ni apolítica, siempre está teñida de nuestras ideas y valores… elegir qué cortar del pedacito de tela para nuestro traje a medida, siempre es una tarea subjetiva.
Ahora me meto de lleno en las consecuencias. También pueden ser múltiples, pero trataremos de nombrar algunas importantes.
A nivel nacional, la primera gran consecuencia debería ser que lo que Estados Unidos prometió se cumpla, y eso ayude a calmar un poco el frente financiero, al menos por un tiempo. Veremos.
La otra gran consecuencia es en el frente político. El Gobierno salió fortalecido de las elecciones, tendrá mayor cantidad de diputados y senadores, pero necesitará tejer alianzas mediante negociaciones si pretende avanzar en propuestas legislativas. En esta dirección ya dio los primeros pasos convocando a la mayoría de los Gobernadores y mostrándose más cauto y dialoguista.
Otra consecuencia puede ser la profundización de la interna peronista, ó, su crecimiento como única oposición fuerte que puede capitalizar los descontentos o errores que cometa el gobierno.
Claramente debemos mencionar como consecuencia de esta elección, el necesario replanteo que deberán hacerse quienes estaban intentando construir la tercera fuerza, la avenida del medio, es decir, provincias unidas.
En ese plano nacional, se vienen discusiones sobre temas polémicos e importantes que afectarán la vida de los ciudadanos: reforma laboral, jubilatoria, impositiva, migraciones, educación, salud y veremos cuales más.
A nivel provincial, el respaldo a Cornejo traerá como consecuencia su aún mayor fortaleza en la legislatura, donde la primera iniciativa ya se produjo con la propuesta de avanzar con proyectos mineros.
El Gobernador ha demostrado ser experto en tejer alianzas electorales, siguiendo la metáfora, no da puntadas sin hilo. Ahora se verá si también puede sostenerlas en el tiempo, si siguen o no usando el traje que armó para ganar.
En lo departamental, Tupungato pareciera tener un escenario de mayor tranquilidad, ya que el Intendente tendrá una mayoría propia para apoyarse en el Concejo Deliberante.
En Tunuyán se vendrá un desafío hasta ahora desconocido para el Intendente, ya que el nuevo Concejo tendrá cinco Concejales de su propia fuerza y cinco del radicalismo + la libertad avanza.
En San Carlos, el Concejo Deliberante dependerá de las alianzas que pueda hacer el oficialismo y de la sostenibilidad en el tiempo de las mismas, ya que solo contará con dos concejales propios, dos del radicalismo, dos de nuevos rumbos, dos del PJ (o del sector de Tuchi Abraham) y dos de provincias unidas. Único Concejo con tanta diversidad.
Podemos llegar a ver entre las consecuencias, decisiones tomadas desde una lectura soberbia de los ganadores, que interpreten el triunfo como un cheque en blanco, o que den por “muertos” a sus adversarios derrotados.
La historia nos enseña que las elecciones legislativas de medio término no sirven para predecir el apoyo en las próximas elecciones de ejecutivo. Veremos si alguno de los gobernantes comete errores de este tipo, o si primará la prudencia, la estrategia, el cálculo y la construcción de consensos.
Suele utilizarse el término de “tomar medidas” cuando un gobernante toma decisiones. Claramente, deberán ser bien medidas, porque una falla en el cálculo puede hacer crecer el descontento y deformar el traje.
Justamente, quizás la mayor consecuencia para todos los representantes será gobernar el descontento, porque un tercio de la población no fue a votar o votó en blanco. Probablemente con esa parte del traje nos metamos en la próxima columna.








