Profesional de la salud del Tagarelli brindó importante información.
Cada 30 de marzo, se celebra anualmente el Día Mundial del Bipolar con el objetivo principal de dar a conocer los desafíos únicos que enfrentan las personas con dicho trastorno y otras condiciones de salud mental.
El Trastorno Afectivo Bipolar (TAB) es una enfermedad crónica y recurrente, que se estima tiene una prevalencia de 2 a 3% en la población mundial. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), es la sexta causa de discapacidad en el mundo.
Mariana Grünwaldt, médica psiquiátrica del Hospital Tagarelli de San Carlos y secretaría de la Asociación de Psiquiatras de Mendoza, brindó mayor información sobre qué es el trastorno bipolar, cómo puede una persona saber si lo tiene y qué ayudas son importante que reciba.
-¿Cómo puede una persona saber si es bipolar?
El trastorno bipolar es en realidad un abanico de patologías dentro de lo que son los trastornos del estado de ánimo. Esto significa que no tiene una única forma de presentarse, pero lo que lo caracteriza es que, más allá de presentar la persona episodios depresivos a lo largo de su vida, puede también tener episodios de euforia y energía excesiva, con pérdida de noción de la realidad y conductas desorganizadas que lo pongan en riesgo.
-¿Cómo tratar a una persona con el trastorno?
El diagnóstico debe hacerlo un especialista en salud mental (psicólogo o psiquiatra), pero hay ciertos síntomas que pueden orientar a la persona a realizar la consulta. Por iniciativa propia suelen consultar durante los episodios depresivos por el malestar que les genera la tristeza, el desgano, y la falta de voluntad e interés en sus distintas actividades, afectando su funcionamiento cotidiano. En el polo opuesto (la manía o hipomanía) no suelen consultar porque les genera un estado de bienestar, pero podemos sospecharlo si la persona presenta energía y actividad aumentadas, poca necesidad de dormir, gastos excesivos, y conductas desinhibidas e inapropiadas. En estados extremos pueden presentar episodios psicóticos con pérdida de contacto con la realidad y delirios.
-¿Cómo tratar a una persona que posee este trastorno? ¿Hay herramientas para ayudarla y contribuir con su bienestar?
Es necesario entender que la persona que padece este trastorno no hace lo que hace a propósito. Hay de base una alteración en el metabolismo cerebral, en los neurotransmisores, que genera los síntomas, por eso es tan importante la consulta psiquiátrica para reestablecer ese equilibrio con la medicación. La psicoterapia es esencial también para que la persona pueda tomar conciencia de lo que le pasa y adquirir herramientas para prevenir cambios y ser más funcional en sus distintas áreas.
En el pronóstico es también super importante el acompañamiento familiar, sobre todo para estar atentos a cambios de ánimo o señales de descompensación, que muchas veces ocurren en el cambio de estación (otoño y primavera). Lo ideal es que se genere una escucha empática, sin juzgar ni incapacitar al familiar por lo que le sucede.
2 respuestas
Excelente nota y muy clara la Dra Grünwaldt.
Excelente explicación de un trastorno que afecta tanto la calidad de vida de las personas. Doy fe de la sólida preparación profesional y la profunda calidad y calidez humana de la Dra. Mariana Grünwaldt, una compañera que nos honra con su amistad y entrega como parte de nuestro staff profesional.