Hoy, 16 de octubre, es el Día de la Madre en Argentina: por qué se festeja esta fecha

Al igual que muchas otras conmemoraciones, tiene su origen en la tradición católica.

Hoy, Como cada tercer domingo del mes de octubre, se celebra el Día de la Madre en Argentina, una jornada que se aprovecha para celebrar y/o recordar en familia y disfrutar al máximo de un momento especial.

Como en muchas otras fechas, el Día de la Madre tiene su origen en la tradición católica, debido a la antigua celebración del calendario litúrgico que celebraba en octubre la festividad de la Maternidad de la Virgen María. En 1931, el papa Pío XI dedicó el 11 de octubre a la “Divina Maternidad de María” como recuerdo de que 1.500 años antes, en 431, el Concilio de Éfeso había proclamado a María verdadera Madre de Cristo.

Desde esa celebración, en Argentina, se definió que el domingo posterior o el anterior a esa fecha se festeje el Día de la Madre. Y con el tiempo quedó establecido que sea fijo el tercer domingo de octubre.

Otras fechas

A diferencia de Argentina, los demás países tienen otras fechas definidas para el Día de la Madre. La mayoría lo hacen en mayo:

  • Cuarto domingo de cuaresma: Reino Unido, Irlanda, Nigeria.
  • 10 de mayo: México, Guatemala, El Salvador.
  • Segundo domingo de mayo: Chile, Colombia, Brasil, Uruguay, Venezuela, Ecuador, Estados Unidos, Alemania, Bélgica, Suiza, Italia, Japón, Australia, Nueva Zelanda.
  • 15 de mayo: Paraguay.
  • 27 de mayo: Bolivia.
  • 8 de diciembre (Inmaculada Concepción de María): Panamá.

Otras efemérides

 Día Mundial de la Alimentación y el Día Mundial del Anestesiólogo

1854. Nace Oscar Wilde

En Dublín nace Oscar Wilde. Fue autor de la novela El retrato de Dorian Gray y de piezas de teatro como La importancia de llamarse Ernesto. También fue autor de cuentos y del ensayo El alma del hombre bajo el socialismo. Fue condenado a dos años de prisión al descubrirse su relación homosexual con Lord Alfred Douglas, hijo del noveno marqués de Queensberry, creador a su vez del reglamento moderno del boxeo. Realizó trabajos forzados y su salud quedó deteriorada. Sus últimas obras fueron la Balada de la cárcel de Reading De Profundis. Murió en París en 1900.

1927. Nace Günter Grass

En Danzig nace Günter Grass, el principal autor alemán de la posguerra. Saltó a la fama con El tambor de hojalata, luego llevada al cine. También publicó obras como El rodaballo Encuentro en Telgte. Obtuvo el Premio Nobel en 1999. Murió en 2015.

1968. Black Power en los Juegos Olímpicos

Final de los 200 metros en los Juegos Olímpicos de México. Gana el norteamericano Tommie Smith, seguido por el australiano Peter Norman. El bronce es para otro norteamericano, John Carlos. Smith y Carlos son negros y, en un año convulso, marcado para los afroamericanos por el crimen de Martin Luther King, deciden hacer un gesto político en el podio. Así, ambos aparecen en el podio con un solo guante en cada mano y haciendo el saludo del Black Power mientras suena el himno de su país. La imagen recorre el mundo. Avery Brundage, presidente del Comité Olímpico Internacional repudia el gesto: 32 años antes, cuando era titular del Comité Olímpico de los Estados Unidos, no se indignó por los saludos nazis de los atletas alemanes en los Juegos de Berlín. Smith y Carlos fueron suspendidos y debieron dejar México. Norman no volvió a correr en el equipo australiano por haber apoyado el gesto, dado que Smith y Carlos le hicieron saber lo que harían y él se solidarizó.

1968. Estudiantes gana la Intercontinental

Un año después del logro de Racing, Estudiantes se convierte en el segundo equipo argentino en lograr la Copa Intercontinental. En el partido de vuelta, tras haber ganado 1 a 0 en la Bombonera, el equipo de Osvaldo Zubeldía iguala 1 a 1 con el Manchester United en el estadio de Old Trafford. Juan Ramón Verón hace el gol que vale la consagración mundial.

1969. El estreno de Invasión

Llega a los cines Invasión, de Hugo Santiago. La película pasa casi desapercibida y no tiene críticas entusiastas. Sin embargo, con el correr de los años, se convertirá en un film de culto y es considerado uno de los mejores que se hayan hecho en la Argentina. Con Lautaro Murúa, Olga Zubarry, Roberto Villanueva y el compositor Juan Carlos Paz como protagonistas, marcó la más importante aproximación de Jorge Luis Borges al cine (de hecho, Paz es un símil Macedonio Fernández). Escribió el guión con Santiago y con Adolfo Bioy Casares. Relata la historia de un grupo de resistentes ante el ataque a la ficticia ciudad de Aquilea.

1973. Muere Gene Krupa

Muere el baterista Gene Krupa, uno de los más significativos del jazz. Tenía 64 años. Fue el primer solista entre los bateristas. Acompañó al clarinetista Benny Goodman y dejó una amplia discografía.

1998. El arresto de Pinochet

Augusto Pinochet es arrestado en Londres mientras convalece de una operación de hernia de disco. El exdictador chileno, de 82 años, es requerido por la Justicia de España. El juez Baltasar Garzón libra la orden de detención, acusándolo de genocidio, tortura y terrorismo. Comienza una batalla legal de más de 500 días. El gobierno del presidente Eduardo Frei reclama que ni España ni el Reino Unido tienen jurisdicción sobre hechos ocurridos en Chile y exige la devolución del dictador, que logrará en marzo de 2000, mientras se debaten los alcances de un nuevo concepto: la justicia global.

2004. Messi debuta en el Barcelona

En el clásico catalán ante el Espanyol, el DT holandés del Barcelona, Frank Rijkaard, hace debutar a un joven argentino de 17 años: Lionel Messi. Entra faltando pocos minutos para el final del partido que su equipo gana 1 a 0 en el estadio Olímpico de Montjuic. Comienza así la brillante trayectoria profesional del rosarino, que obtuvo todos los títulos posibles con el Barça y se encumbró como uno de los mejores jugadores de todos los tiempos.