Se encamina a ser la peor semana de los mercados desde la crisis de 2008
Las bolsas rebotan aunque levemente tras una de las peores jornadas de la historia. El petróleo repunta, pero no alcanza a recuperar sus pérdidas.
Las acciones globales se encaminan a cerrar su peor semana
desde la crisis financiera de 2008, luego de que una ola de ventas causada por
los temores al coronavirus golpeó a todas las clases de activos, en
tanto, los inversores evaluaban si las medidas de los bancos centrales serían
suficiente para mitigar la situación.
Los mercados bursátiles europeos subían levemente
por las esperanzas de que los gobiernos aumentaran su gasto, después de varias
sesiones de fuertes pérdidas sostenidas debido a que los inversores enfrentaban
la posibilidad de una prolongada recesión global por el coronavirus.
Las señales de advertencia aún parpadeaban, los bonos del
gobierno italiano se hunden nuevamente en la mañana del viernes, después de
sufrir su peor día en nueve años en la sesión previa.
Italia y España impusieron límites a las operaciones,
prohibiendo las ventas en corto de decenas de acciones, para frenar el desplome
del mercado causado por el brote del coronavirus, que el jueves llevó a las
bolsas europeas a sufrir sus peores pérdidas en la historia.
El índice MSCI de acciones globales, que sigue a los papeles
de 49 países, tocó un mínimo de tres años en las operaciones en Asia y ha
perdido un 16% en lo que va de la semana -su peor racha desde octubre de 2008,
cuando el colapso de Lehman Brothers inició la crisis global.
“Los mercados están bastante preparados para un período
de caída de la producción. El verdadero temor es que haya efectos secundarios
que resulten en una recesión más dura y prolongada en la economía global”,
dijo Philip Shaw, economista de Investec. “Va a ser muy difícil escapar
dado que el pedal monetario está muy cerca del piso en muchas
jurisdicciones”.
El principal índice MSCI de Europa ganaba un 2,7% en la
apertura, luego de haber caído más de un 20% en la última semana.
El Ibex 35 de la bolsa de Madrid operaba en alza de más de
3% a media mañana. La bolsa de París –que sufrió el jueves la peor caída de su
historia– abrió en alza de 4,7%, mientras Londres ganaba 4%, Francfort 2,75% y
Milán 4,8%.
Más temprano, el índice Nikkei de Japón llegó a
hundirse hasta un 10% antes de recortar pérdidas y cerrar con una baja de un
6%. El índice MSCI de acciones de Asia Pacífico excluyendo a Japón ganó un 0,1%
luego de que llegó a perder más de un 5% en la mañana.
La leve recuperación se dio luego de que bancos centrales de
Estados Unidos a Australia inyectaron liquidez a sus sistemas financieros y por
un aumento de las esperanzas de que republicanos y demócratas en Estados Unidos
aprueben un paquete de estímulo el viernes.
El petróleo se estabiliza, después de que cayó un 7% el
jueves por la sorpresiva prohibición de viajes anunciada por el presidente
de Estados Unidos, Donald Trump, y los suministros baratos que ingresan al
mercado desde Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos.
Las principales monedas se estabilizan después de una fuerte
alza del dólar durante la sesión en Asia, el euro opera en torno a 1,1200
dólares y el dólar australiano se recupera a 0,6300 dólares.
“Semana negra”
Desde el comienzo de la epidemia del nuevo coronavirus se
contabilizan más de 133.970 casos de contagio y al menos 4.958 muertos en 120
países o territorios, según el balance de este viernes establecido por la AFP
sobre la base de fuentes oficiales.
De París a Wall Street, o de Londres a Sao Paulo, la
hecatombe de los mercados fue vertiginosa el jueves. Algunas bolsas vivieron su
peor sesión desde 1987, cuando el Dow Jones perdió el 19 de octubre de ese año
un 22,6%, debido al anuncio de un gran déficit comercial estadounidense y una
subida de los tipos de interés del banco central alemán.
Esta vez, el jueves los inversores reaccionaron con pánico a
la decisión del presidente Donald Trump de suspender la entrada a Estados
Unidos a los europeos del espacio Schengen, durante 30 días.
“La tormenta en los mercados ha superado un nuevo
límite” tras los anuncios de Trump, escribe este viernes Rodrigo Catril,
de la National Australia Bank.
El Banco central europeo (BCE) desveló el jueves un paquete
de medidas para limitar el impacto económico de la crisis sanitaria en la zona
euro, pero no redujo sus ya históricamente bajos tipos de interés, lo que sí
había hecho por sorpresa la Reserva federal de Estados Unidos Fed.
La Fed volvió a actuar esta semana al proseguir su compra de
deuda mediante bonos del Tesoro, y prometió inyectar miles de millones de
dinero fresco, pero ello no impidió que el jueves el Dow Jones se hundiera casi
un 10%.
Fuente: Ámbito Financiero