El comisario general de la región explicó cómo es el plan de acción que lleva adelante la fuerza policial para acompañar a las víctimas o presuntas víctimas.
Pese al avance del feminismo, la lucha por la igualdad y la tolerancia, las cifras de violencia de género y femicidios siguen en alza.
De acuerdo a un relevamiento del Observatorio Lucía Pérez, en la Argentina hay un femicidio cada 35 horas. En tanto, el Registro Nacional de Femicidios de la Justicia Argentina (RNFJA) contabilizó 251 femicidios en 2021. En el 88% de los casos, la víctima conocía al femicida, y en el 39% convivía con él. En el 62% de los casos eran pareja o expareja.
Las denuncias por violencia doméstica aumentaron 18 % en 2021 en relación con el año anterior, mientras que las consultas informativas se incrementaron 36 % durante el mismo período, según un nuevo informe difundido hoy por la Oficina de Violencia Doméstica (OVD) de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
La OVD atendió durante el año pasado a 16.080 personas, de las cuales 8.741 fueron denuncias por violencia doméstica y 7.339 consultas informativas, en tanto que de las 9.522 que resultaron denunciadas, el 77 % fueron varones y el 23 % mujeres.
En ese contexto, la Policía lleva adelante un plan de acción en Valle de Uco para acompañar a las víctimas y presuntas víctimas y evitar mayores agresiones o incluso un crimen. El procedimiento consiste en tomar intervención inmediata ante cualquier situación de agresión y dejar constancia aunque el problema se resuelva de inmediato, para que la persona acercarse luego a la fiscalía.
“Quizás el marido y la esposa discutieron y solucionaron el inconveniente pero igual nosotros hacemos los oficios, hacemos al actas para que la víctima o presunta víctima se constituya en la fiscalía”, ejemplificó el comisario regional Pablo Domínguez en diálogo con El Cuco Digital.
De acuerdo a las cifras oficiales, en 2015 hubo 392 intervenciones; en 2016, 413; en 2017, 314; en 2018, 318; en 2019, 342; en 2020, 353; y en 2021 el número se disparó a 588; mientras que el 2022 parece seguir el mismo rumbo ya que en lo que va del año ya se han hecho 320 actuaciones.
“Son actuaciones que hace la Policía, no significa que todas estas personas después terminan procesadas”, explicó el funcionario.
“También hablamos con muchas mujeres para llevar a conciencia y hacerlas entender que estar casada hace 15, 20 años no le da derecho al esposo a golpearla o querer tener relaciones sexuales sin consentimiento”, destacó.
“Prefiero tomar actuación por un hecho que luego resulte no tener relevancia que después lamentar un femicidio”, puntualizó Domínguez.