El movimiento sísmico no fue de gran intensidad, pero quedó registrado en la página oficial del Instituto Nacional de Prevención de Sísmica (INPRES).
Destino o casualidad, lo cierto es que, durante el Día de la Prevención Sísmica, en conmemoración del terremoto de 1861 sucedido en Mendoza, el suelo volvió a moverse en la provincia. Esta vez, bastante menos fuerte que lo que ocurrió por aquellos años, cuando el terremoto alcanzó los 7,2 grados en la escala de Richter, destruyendo casi por completo la ciudad, que debió cambiarse a su actual ubicación. El siniestro es recordado como uno de los más fuertes en toda la Argentina, ya que causó 6.000 víctimas fatales en una población de 18.000 habitantes. El temblor de ayer, se registró a las 7.28 de la mañana, y tuvo su epicentro a 28 kilómetros al norte de Tunuyán y a 14 kilómetros del Carrizal.
En recuerdo del fatal terremoto del 1861, también ayer se conmemoró el Día de la Prevención Sísmica, y desde Defensa Civil de la provincia se difundió información importante, para tener en cuenta antes, durante y después de un movimiento sísmico.
Antes de un sismo
Verificar el material de la casa, colegio o lugar de trabajo.
Identificar lugares de protección sísmica, mantenerse alejados de ventanas y elementos que pueden caerse.
Tener a mano la mochila de emergencia.
Durante un sismo
Mantener la calma.
Ubicarse debajo de una mesa de madera o un elemento firme, lejos de ventanales y/o cristales.
Si vas conduciendo, disminuir la velocidad y detener el vehículo en un lugar seguro.
Después de un sismo
Dirigirse hacía una zona segura dentro o fuera de la vivienda o lugar de trabajo.
Cortar los suministros de luz, gas y agua y al restablecerlo verificar que no existan pérdidas.
Utilizar sólo linternas, no prender velas ni fósforos.
¿Cómo armar la mochila de emergencia?
Defensa Civil aconseja que en cada vivienda hay que tener una mochila de emergencia con los siguientes elementos: botellas agua potable; alimentos no perecederos: como enlatados, arroz, alimentos secos, barras de cereal o chocolate (corroborar siempre fechas de vencimiento); lista con teléfonos importantes de familiares, bomberos, hospital, 911; lista con nombres de nuestros familiares (DNI, grupo sanguíneo, obra social, medicamentos que toman); lista de nombres y teléfonos de familiares cercanos; botiquín de primeros auxilios con medicamentos vitales; radio a pilas; linterna y pilas; silbato y guantes; documentos personales y sus copias; ropa y manta de abrigo; kit de aseo, herramientas y alambre.
También es importante tener el Plan de Acción Familiar (PAF), manual dirigido a la familia para que conozcan las medidas de seguridad y saber cómo actuar antes, durante y después de una emergencia.
La guía, de más de 20 hojas, se encuentra disponible en formato digital en la web de Defensa Civil (https://www.mendoza.gov.ar/defensacivil/) y se puede descargar.