Un día como pero de 1813, la Asamblea Constituyente aprobó legalmente la utilización nacional del sello, que de todos modos ya venía siendo mostrado, inclusive en campañas de Manuel Belgrano.
El 12 de marzo de 1813, el Escudo Nacional fue aprobado oficialmente por la Asamblea Constituyente. Por eso, se celebra su día a lo largo de todo el país. Si bien previamente se utilizaba ya como estandarte, fue en aquella jornada en la que comenzó a regir como histórico emblema.
En el transcurso de enero de 1813, el Segundo Triunvirato convocó a los diputados de las Provincias Unidas del Río de la Plata para que conformaran la Asamblea del Año XIII (también conocida como la Asamblea General Constituyente y Soberana), cuyos objetivos principales fueron los de promulgar la soberanía, proclamar la independencia y redactar una constitución para el nuevo Estado. La Asamblea del Año XIII sesionó por primera vez el 31 de enero de 1813.
Con el objetivo de autenticar los escritos de la Asamblea y darles un valor identitario y soberano, se le encomendó al diputado de San Luis, Agustín Donado, crear un sello para reemplazar al que venía siendo utilizado por el Virreinato. Donado, a su vez, le confió la tarea al orfebre peruano radicado en Buenos Aires, Juan de Dios Ribera.
El sello se utilizó durante el mes de febrero para dar autenticidad a los documentos elaborados por la Asamblea, pero recién el 12 de marzo de 1813 fue oficialmente reconocido y aceptado como Escudo Nacional a través de un decreto que ordenaba al Poder Ejecutivo usar el mismo diseño de cuño, con la diferencia de que en la inscripción del círculo figurase el nombre de Supremo Poder Ejecutivo de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
Cabe destacar que el prócer Manuel Belgrano ya utilizaba el diseño como símbolo principal de las tropas emancipadoras que lideró.
Nuestro escudo nacional es símbolo de justicia, verdad, lealtad, fraternidad, pureza, fe, hidalguía, integridad y firmeza. Su forma definitiva quedó establecida en 1944 bajo el gobierno de facto de Edelmiro Julián Farrell a través del Decreto Nacional Nº 10.302/944.
De acuerdo a la explicación del Ministerio de Desarrollo Social, cada uno de sus elementos representa:
-“El gorro frigio es un antiguo símbolo de libertad que caracterizó a la Revolución Francesa en 1789”.
-“La pica es una especie de lanza corta que representa la voluntad de defender la patria”.
-“Las manos entrelazadas representan la unión y la hermandad de los pueblos de las antiguas Provincias Unidas del Río de la Plata”.
-“El sol naciente indica el nacimiento de la nueva nación”.
-“Los laureles representan los triunfos de los patriotas sobre los realistas en las batallas de Suipacha, llevada a cabo el 7 de noviembre de 1810, y de Tucumán, desplegada el 24 de septiembre de 1812”.
-“Las cintas celestes y blancas representan a la Nación Argentina, repitiendo los colores patrios del centro oval del escudo”.
Fuente: DGE / Diario Perfil
Otras Efemérides
1894 se vendieron las primeras botellas de Coca-Cola.
1927 nació Raúl Alfonsín, abogado, político y ex presidente argentino.
1946 nació Liza Minelli, cantante y actriz estadounidense.
1982 nació el actor argentino Gonzalo Heredia.
Se cumplen años de la muerte de Jorge Guinzburg, humorista, guionista y productor de televisión, radio y teatro argentino.
Día Mundial del Glaucoma.