La obra tendrá un presupuesto oficial de $1.698.086.816. De las siete empresas que se presentaron, solo seis estaban en condiciones de competir.
Las firmas Natural Terra, Mecall SRL, Capsa, Nexo Cuyo SA, Apolo Sur SA, Planinka SRL y Cacsa presentaron las ofertas técnicas y económicas que serán evaluadas por el equipo técnico de la Subsecretaría de Infraestructura y Desarrollo Territorial para su pronta adjudicación. La pugna se dará entre seis de las siete firmas, debido a que una de las empresas quedó fuera del proceso licitatorio.
El edificio educativo del Jardín 0-038 María Luvina Martín se construirá en Tunuyán y, una vez concluida la obra, 128 chicos se trasladarán a las nuevas instalaciones tras dejar de ocupar la casa alquilada por la Dirección General de Escuelas, donde tienen clases actualmente. El objetivo es crear un ambiente de aprendizaje seguro y estimulante para fomentar la inclusión de los alumnos de nivel inicial de la comunidad educativa del Valle de Uco.
El terreno donde se emplazará el nuevo edificio está ubicado frente a calle Bartolomé Mitre, de Tunuyán. Cuenta con conexión de agua, gas, electricidad y red de desagües cloacales. Además, está libre de forestales y nivelado.
Factibilidad y proyecciones
El nuevo colegio busca proporcionar un espacio educativo moderno y funcional que responda a las necesidades de los chicos.
Actualmente, funciona en un edificio alquilado por la Dirección General de Escuelas. Es una casa reacondicionada, que no tiene las comodidades necesarias. No hay un grupo sanitario para cada sala y el patio es de dimensiones reducidas.
El jardín tiene una matrícula de 128 alumnos y una proyectada de 300 alumnos, por eso la construcción del nuevo edificio es una prioridad.
Diseño arquitectónico y sistema constructivo
El edificio fue sectorizado en dos bloques principales: el sector de aulas en línea y el sector del salón de usos múltiples y administración.
El hall de acceso tiene un sector semicubierto como expansión del SUM apto para actividades como recreación y actos institucionales. Todas las aulas cuentan con patios individuales para actividades que se realizan en grupos controlados. El sector de aulas está dispuesto en línea de a pares, de tal manera que, entre dos aulas, se ubica el sector de servicio con los sanitarios y piletones de cada una.
La galería semicubierta de acceso a las aulas se plantea con una cubierta metálica tipo sándwich sobre una estructura metálica cuya cenefa unifica un plano recto con la losa de hormigón visto desde el hall de acceso.
El patio institucional cuenta con un solado diferenciado del resto en hormigón estampado y dos mástiles para los actos que la institución requiera. Tanto las aulas como el SUM tienen expansión directa al patio de juegos y actividad física o deporte recreativo.
El sistema constructivo del edificio es tradicional, con muros de mampostería armados. Las cubiertas de aulas y del SUM son metálicas con aislación incluida y 10% de pendiente promedio. Los techos del hall de acceso y administración serán planos en losa de hormigón visto.
Fuente: Prensa Gobierno de Mendoza