Efemérides: 21 de abril, Día Nacional de la Higiene y Seguridad en el Trabajo

WhatsApp
Facebook
Twitter
image_pdfimage_print

Todos los 21 de abril se celebra en nuestro país el Día Nacional de la Higiene y Seguridad en el Trabajo. La fecha recuerda la sanción de una ley fundamental en prevención de accidentes laborales, y sirve para promover la prevención de los riesgos en el lugar de trabajo.

Cada 21 de abril en la Argentina es el Día Nacional de la Higiene y Seguridad en el Trabajo. Esta efemérides recuerda la sanción de la Ley 19.587 de Higiene y Seguridad en el Trabajo, un día como hoy pero de 1972.

Este día se celebra con el fin de reforzar en la opinión pública la problemática de los riesgos y la seguridad de las personas en el trabajo, promoviendo una cultura de la prevención mediante la educación, la sensibilización y la anticipación.

Aquella ley de los 70 es el antecedente fundamental de la actual normativa en materia de prevención de accidentes laborales en Argentina, definida por la preocupación de proteger y preservar la integridad de los trabajadores, contemplando también la función educativa para crear conciencia en la prevención. La misma contiene 13 artículos, dentro de los cuales el cuarto destaca sus objetivos principales:

  • Proteger la vida, preservar y mantener la integridad psicofísica de los trabajadores;
  • Prevenir, reducir, eliminar o aislar los riesgos de los distintos centros o puestos de trabajo;
  • Estimular y desarrollar una actitud positiva respecto de la prevención de los accidentes o enfermedades que puedan derivarse de la actividad laboral.

Cabe destacar en el 2003, el día 28 del mismo mes fue establecido por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) como el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, una campaña internacional para promover el trabajo seguro, saludable y decente. Su propósito es honrar la memoria de las víctimas de los accidentes de trabajo. La encargada de proclamar este día fue la Asamblea General de las Naciones Unidas.

En nuestro país, la resolución S.R.T. N° 113/02 resolvió adherir a ese día mundial, y la resolución 760/2003 declara a la semana entre el 21 y el 28 de abril de cada año como “La Semana Argentina de la Salud y Seguridad en el Trabajo”.

Otras efemérides:

1967. Golpe de Estado en Grecia. Un grupo de coroneles asalta el poder en lo que significa la irrupción de la primera dictadura de Europa Occidental desde el fin de la Segunda Guerra. La llamada Dictadura de los Coroneles se hace del gobierno antes de las elecciones que daban como favorito al ex primer ministro Yorgos Papandreu. El régimen militar de Georgios Papadópoulos se caracteriza por su restricción a las libertades civiles y la persecución a opositores. El gobierno de facto se extendió hasta 1974, cuando la crisis de Chipre, marcada por la invasión turca de la isla, desmoronó al régimen y llevó al establecimiento de una república. La dictadura fue denunciada en el film Z, de Costa-Gavras.

1985. Muere Tancredo Neves, a los 75 años. Presidente electo de Brasil, se impuso en las elecciones que pusieron fin a la dictadura iniciada en 1964. Una infección obliga a operarlo y no llega a asumir, el 15 de marzo. Su agonía se extiende más de un mes: siete operaciones en 38 días. Es enterrado con honores de presidente, pese a no haber jurado el cargo. El vicepresidente José Sarney se hace cargo del Poder Ejecutivo hasta 1990.

1994. Fallece uno de los grandes artistas plásticos de la Argentina: Raúl Soldi. Tenía 89 años. Pintó en la Basílica de la Anunciación, en Nazareth y fue escenógrafo en infinidad de películas. Durante treinta años se dedicó de manera espaciada a pintar frescos en la Iglesia de Santa Ana, en la localidad de Glew. Además, fue el encargado de pintar la cúpula del Teatro Colón. 

2005. España aprueba el matrimonio homosexual. La ley impulsada por el gobierno socialista contempla la adopción para las parejas del mismo sexo. La noticia causa sorpresa: España es uno de los países con mayor peso de la Iglesia y la ley se sanciona 48 horas después de la elección del papa Benedicto XVI

2016. A los 56 años muere Prince. Una sobredosis accidental de fentanilo termina con la vida de quien nació como Prince Rogers Nelson, que en los 90 cambió su nombre por un signo ininteligible (por lo cual se lo conoció como El Artista Antes Conocido Como Prince), y fue uno de los más influyentes músicos. Ecléctico, abarcó varios géneros. Se consagró en 1984 con Purple Rain, disco de la banda sonora de la película homónima, por la cual ganó un Oscar.

Fuente: DiarioAr

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

LAS MÁS LEÍDAS

Sigue Leyendo

TUNUYÁN - VISTAFLORES - LA CONSULTA - EUGENIO BUSTOS - TUPUNGATO