Efemérides: cada 19 de marzo se celebra el Día Internacional del Artesano

WhatsApp
Facebook
Twitter
image_pdfimage_print

Hoy se conmemora el trabajo de todos y cada uno de los artesanos que con sus manos moldean diferentes objetos.

Para la religión católica el 19 de marzo es el día de San José en memoria de José, el padre de Jesús. José era carpintero, la tradición ligó ese día a su figura y la fecha se extendió por el mundo entero.

Herreros, tejedoras, cesteros, ebanistas, carpinteras, luthiers… El abanico de artesanos y artesanas argentinos es interminable. Desde los nacidos en medio de comunidades indígenas hasta los urbanos que nunca pisaron un patio de tierra.

Roxana Amarilla encabeza el Mercado Nacional de Artesanías Tradicionales de la Argentina (MATRA), y sabe que la artesanía no es cosa del pasado. Si bien la producción de objetos mediante el uso de técnicas tradicionales es una manera de sostener la memoria y la identidad de los pueblos, en su recorrido por las comunidades indígenas observa que la innovación es una constante.

“En Argentina tenemos diversidad de artesanías, objetos de arte indígena, objetos del mundo mestizo, artesanías del contexto urbano. Nuestro país tiene muchos artesanos/as que no han sido educados en comunidades de artesanos pero que han buscado el oficio y se han dedicado a la fabricación de objetos funcionales y que son innovadores, que trabajan con nuevos materiales, con nuevas morfologías, con nuevos sentidos de los objetos y de eso hay muchísimos y muy buenos”, explica. Sugiere, al mismo tiempo, tener en cuenta tanto a la “artesanía tradicional como a la artesanía de innovación”.

Los objetos revelan secretos y dan cuenta de la importancia de la creatividad, la identificación y el compromiso en la transmisión de la cultura. En muchos casos el trabajo manual constituye un puente que conecta pasado y presente. Para Amarilla, “las artesanías nunca son igual que las que se hacían hace 100 años, salvo en algunos casos donde  hay alguna razón que hace que eso siga siendo actual. Por ejemplo, las matras (pieza textil Mapuche) se siguen haciendo porque tienen mucha vigencia. En las comunidades Wichi se siguen haciendo las bolsas porque la comunidad las sigue usando, o en el caso de algunos ponchos en telar, que se hacen con las técnicas de siempre pero lo que cambia son los usos y los escenarios donde se los viste”.

Las artesanías, la cultura

Para la investigadora Maria Alba Bovisio, la artesanía opera como un soporte material de la memoria, como un medio a través del cual se manifiestan valores culturales concretados en objetos donde se relaciona lo simbólico, la tradición y lo utilitario.

“Así como las leyendas y los cuentos en la transmisión oral, dan a conocer a las nuevas generaciones las formas de convivencia y expresión de la cultura de nuestros antepasados, de nuestros pueblos y de nuestras comunidades indígenas, en los objetos estéticos construidos recogemos parte de nuestra historia”, relata Bovisio.

Desde esta perspectiva, es importante “leer” en los objetos aquello que tienen para decir del pasado y del presente, qué representan hoy, qué necesitamos plasmar. Si bien en el trabajo del artesano la producción de objetos es a su vez su fuente de ingresos, sus modos de producir y las técnicas implementadas siguen siendo un modo de perpetuar las memorias ancestrales y establecer diálogos entre los tiempos.

El modo de la producción artesanal, esa producción cultural de objetos, tiene tres características fundamentales. Amarilla las describe así:

1. Es trabajo genuino. El artesano genera su propio espacio de trabajo, hace su producción y genera riqueza;

2. Vínculo directo con la materia prima. Es una relación virtuosa con el ambiente y eso se pone cada vez más en valor debido a las necesidades de sustentabilidad que tenemos en la actualidad;

3. Tiene futuro. El mundo está transitando la era de lo antropoceno, de la huella humana indeleble, y en ese marco, el modo de producción de baja escala de los artesanos es viable, es posible tener un futuro con ese modo de producción artesanal.

Amarilla explica que el modo de producción artesanal no es una producción que aliente el consumo masivo como lo es la producción imparable de objetos de las industrias capitalistas. No hay superproducción y los objetos se consumen cuando son necesarios.

“Uno busca una artesanía por diferentes necesidades pero no esta comprando de a dos, de a tres ‘por si acaso’.  Este modo de producción pre capitalista hoy por hoy es más sustentable. Además, en el tiempo de producción del artesano no hay explotación ni depredación del ambiente”.

Fuente: Ministerio de Cultura Argentina

Otras efemérides

● 1941. Nace Bruno Gelber. Uno de los más reconocidos pianistas clásicos de la Argentina, se formó con Vicente Scaramuzza, a la par de Martha Argerich. Cosechó gran éxito en Europa a comienzos de los 60. Después de décadas fuera del país, se radicó en los últimos tiempos en Buenos Aires.

● 1982. Incidente en las islas Georgias. Un grupo de operarios argentino, autorizado por el gobierno inglés, desembarca en el archipiélago para desmantelar unas viejas instalaciones balleneras. Al llegar, los operarios izan la bandera argentina. El jefe militar británico en la zona advierte que es un acto ilegal y ordena a la Armada Argentina que reembarque a esos hombres. El comandante del ARA Bahía Buen Suceso, que había transportado a los hombres, responde que la misión tenía luz verde de Londres, ordena arriar la bandera y no se presenta ante los ingleses, como le demandaban. La embajada en Buenos Aires eleva una nota de protesta, al tiempo que el gobierno de Margaret Thatcher ordena al Endurance, atracado en las Malvinas, que vaya a las Georgias. La Cancillería argentina responde que el Bahía Buen Suceso se iría en horas más y que no se avalaba desde el gobierno argentino el izado de la bandera. Faltan pocos días para el desembarco argentino en las Malvinas.

● 1985. Raúl Alfonsín llega a la Casa Blanca para entrevistarse con Ronald Reagan. El presidente de los Estados Unidos lo recibe con un discurso fuera de protocolo, de tono político, en el que lanza una diatriba contra la Nicaragua sandinista. El mandatario argentino se guarda su discurso e improvisa unas palabras en defensa de la no injerencia en los asuntos de otra nación y con sentido americanista.

● 2003. Comienza la invasión de Irak. Pasa a los hechos lo acordado en la Cumbre de las Azores por George W. Bush, Tony Blair y José María Aznar. La alianza militar encabezada por Estados Unidos y Gran Bretaña se propone sacar del poder a Saddam Hussein, bajo el argumento de que su régimen tiene armas de destrucción masiva y está vinculado a la red Al Qaeda, responsable de los atentados del 11 de septiembre de 2001. Bush habla de “guerra preventiva”: atacar antes que el contrincante ataque, aunque no hay certeza de un ataque iraquí. La acción militar se hace en contra de lo determinado por la ONU, que no solamente no autoriza el uso de la fuerza, sino que además sus inspectores no han encontrado armas de destrucción masiva en Irak.

● 2020. El presidente Alberto Fernández firma el DNU que establece que, desde el día siguiente, rige en todo el territorio nacional una cuarentena a fin de frenar la propagación del coronavirus. La medida, que plantea el aislamiento social, se plantea hasta el 31 de marzo y ha sido prorrogada desde entonces, con mayor laxitud para circular.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

LAS MÁS LEÍDAS

Sigue Leyendo

TUNUYÁN - VISTAFLORES - LA CONSULTA - EUGENIO BUSTOS - TUPUNGATO
HORARIOS A MENDOZA - TUNUYAN - SAN CARLOS - LA CONSULTA - EUGENIO BUSTOS - PAREDITAS - TUPUNGATO