Efemérides: desde 1993, cada 6 de diciembre se celebre el Día Nacional del Gaucho

????????????????????????????????????
WhatsApp
Facebook
Twitter
image_pdfimage_print

En conmemoración a la fecha de la publicación de “El Gaucho Martín Fierro”.

Cada 6 de diciembre se celebra el Día Nacional del Gaucho, instituido por la Ley N° 24303 sancionada el 15 de diciembre de 1993 en conmemoración a la fecha de la publicación de “El Gaucho Martín Fierro”, escrito por José Hernández en 1872 en el Gran Hotel Argentino frente a la Plaza de la Victoria, hoy Plaza de Mayo.

El Martín Fierro es una obra literaria de poesía gauchesca, considerada como la mayor en su género, que contiene un alegato político donde se denuncian los abusos hacia los humildes habitantes del campo, un sector social castigado y marginado. Martín Fierro es un gaucho que padece la injusticia de las autoridades en el contexto de distintos acontecimientos históricos que transcurrieron finalizando el siglo XIX. En el primer poema escrito en 1872, El gaucho Martín Fierro, conocido como “La ida”, sufre el reclutamiento forzoso al ejército del que luego escapa huyendo más allá de la frontera dentro del territorio indígena. En la segunda parte de la obra escrita en 1879, La vuelta de Martín Fierro, conocida como “La vuelta”, regresa con una cautiva a la que ha rescatado, encuentra su hogar desolado y luego de reunirse con sus hijos se pierde con ellos en un destino que reserva una misión incierta. Martín Fierro es un poema emblemático de una potencia extraordinaria que resume valores universales con los que nos identificamos las y los argentinos: el amor a la Patria, la fuerza y el coraje en la lucha contra las adversidades, el valor de la palabra y la amistad, el legado invalorable de la experiencia de vida que se trasmite a la descendencia. Las reflexiones de los versos, de gran vuelo lírico, sintetizan la sabiduría popular.

Una mirada actual desde la perspectiva de género -apoyada en el análisis de documentos y testimonios – nos permite traer a esta celebración a la mujer criolla que estuvo siempre a la par del gaucho. Nuestras paisanas hicieron algo más que pisar maíz, cebar el mate, preparar la comida y cuidar del rancho. El jinete nómade solitario que recorría la pampa es más una figura mítica de la literatura que un sujeto histórico real. El gaucho – como dicen los primeros versos del Martín Fierro – tenía hogar y familia.

Yo he conocido esta tierra
en que el paisano vivía.
Y su ranchito tenía
y sus hijos y mujer…
Era una delicia el ver
cómo pasaba sus días.

Cuando el hombre era convocado por la milicia, la mujer y los hijos quedaban con una carga extra que era ocuparse de todas las tareas del campo además de las que hacían cotidianamente. Y en muchas ocasiones ellas marcharon también a la guerra para hacer de cocineras, enfermeras y, aunque la historia ha traído sólo unos pocos nombres, sabemos que como María Remedios del Valle hubo mujeres humildes de nuestra tierra que fueron al frente de batalla a luchar a la par de los soldados y que llevaron también a sus hijos a defender la patria. El campo y el amor a la tierra no hacían distinción de género.

¿A quién se conoce como gaucho en Argentina?

Es el habitante característico de las llanuras y zonas adyacentes, identificado por su condición de hábil jinete y por su vínculo con la proliferación de vacunos en la región, así como por las actividades económicas y culturales derivadas de ella, en especial la del consumo de carne y la utilización del cuero.

Fuente: buenosaires.gob.ar cultura.gob.ar

Otras efemérides

● 1912. Nace Paloma Efron, Blackie, en Basavilbaso, provincia de Entre Ríos. Fue pionera de la radio y la TV, además de la primera cantante de jazz del país. Como tal, viajo a los Estados Unidos y trabó relación con Louis Armstrong, Count Basie y Ella Fitzgerald, entre otros. Murió el 3 de septiembre de 1977, pocos meses después del estreno de ¿Qué es el otoño?, película de David José Kohon en la que tuvo un pequeño papel. En su homenaje, la fecha de su nacimiento es el Día del Productor de Radio y TV.

● 1961. Con apenas 36 años muere Frantz Fanon, víctima de leucemia. Nacido en Martinica, se convirtió en un faro del anticolonialismo con la publicación de su libro Los condenados de la tierra, que tuvo gran repercusión a partir del prólogo de Jean-Paul Sartre.

● 1967. A los 66 años, y a apenas nueve meses de haber asumido, muere el presidente uruguayo Óscar Gestido. Militar de formación, fue el primer presidente elegido después de la experiencia de gobiernos colegiados que se sucedieron en Uruguay desde 1952. A la muerte del mandatario colorado, lo reemplazó su vice, Jorge Pacheco Areco.

● 1976. En Mercedes, provincia de Corrientes, muere a los 58 años João Goulart. Gobernó Brasil entre 1961 y 1964, cuando un golpe militar lo derrocó y lo mandó al exilio. Al día de hoy se duda sobre su muerte. El hecho de que no se le haya practicado una autopsia después de informarse que había muerto del corazón alimento la sospecha de un asesinato en el marco de la Operación Cóndor, el plan represivo que coordinaron las dictaduras del Cono Sur.

● 1978. En España, un referéndum aprueba la nueva Constitución, que convierte al país en una democracia de hecho y de derecho, y que marca el comienzo del fin de la Transición surgida tras la muerte de Francisco Franco. El 92 por ciento de los españoles vota por el Sí, en una jornada en la que concurre a las urnas casi el 60 por ciento del padrón. La Carta Magna establece que España es una monarquía constitucional, con un rey que es un jefe de Estado con funciones protocolares y un parlamento elegido por voto popular del que surge el presidente del Gobierno. La gran novedad de la Constitución es la descentralización que propone: España deja de ser un país unitario con poder en Madrid y se otorga autonomía de gobierno a las 17 regiones en que se divide.

● 1998. Comienza la era de Hugo Chávez en Venezuela. El líder militar, que se había levantado contra el presidente Carlos Andrés Pérez en 1992, se impone con el 56 por ciento de los votos al frente del Polo Patriótico. Asumirá en febrero de 1999.

● 2005. Con 212 votos, sobre un total de 257 miembros, la Cámara de Diputados impide la asunción del ex comisario Luis Patti como diputado. Su pasado como represor en la dictadura, por el cual sería condenado, es el motivo que se esgrime para no dejarlo jurar. En abril de 2008, la Corte Suprema consideró que debía asumir su banca. Acto seguido, se pidió su desafuero y Patti fue detenido. Lo condenaron a perpetua en 2011.

● 2013. Muere a los 94 años la actriz Nya Quesada, abuela de Plaza de Mayo. Se la vio en películas como La guita, El profesor tirabombas y La nona, antes de luchar por los derechos humanos cuando la dictadura secuestró a su hija y su yerno en 1978. En ese operativo, también se llevaron al pequeño hijo de ambos, Nicolás, de dos años, que fue dejado en un juzgado. Mirando televisión, reconoció a su tía abuela, la también actriz Menchú Quesada. Así, Nya (diminutivo de Armonía), pudo reencontrarse con su nieto veinte días después del secuestro. Desde entonces, acompañó la lucha de Abuelas.

● 2020. El expresidente uruguayo Tabaré Vázquez fallece a los 80 años, víctima de un cáncer de pulmón. En marzo de ese año había terminado su segunda presidencia. Médico de profesión, militó desde joven en el socialismo. Fue el primer presidente de izquierda de Uruguay, electo en primera ronda en 2004, después de haber sido derrotado en 1994 y en el primer ballotage de la historia del país, en 1999. Antes, había sido, entre 1990 y 1994, el primer intendente de izquierda de Montevideo. El gobierno del Frente Amplio estuvo signado por la polémica con las pasteras sobre el río Uruguay. Su sucesor fue José Mujica. Vázquez venció en segunda vuelta a Luis Lacalle Pou y volvió a ser presidente en 2015. A mitad de su segundo mandato afrontó la renuncia del vicepresidente, Raúl Sendic hijo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

LAS MÁS LEÍDAS

Sigue Leyendo

TUNUYÁN - VISTAFLORES - LA CONSULTA - EUGENIO BUSTOS - TUPUNGATO
HORARIOS A MENDOZA - TUNUYAN - SAN CARLOS - LA CONSULTA - EUGENIO BUSTOS - PAREDITAS - TUPUNGATO