Hasta 1976 perteneció, administrativa y políticamente, a través de la Capitanía General de Chile, al Virreinato del Perú.
La Ciudad de Mendoza, tuvo dos fundaciones. El 2 de marzo de 1561, fue fundada por el Capitán español Don Pedro Ruiz del Castillo, por expresa orden del gobernador de la Capitanía General de Chile, Don García Hurtado de Mendoza, en cuyo homenaje la ciudad lleva su nombre.
El 28 de marzo de 1562, una nueva expedición al mando del capitán Juan Jufré, intenta eliminar lo hecho por Castillo y traslada la ciudad al Suroeste, por encontrar el lugar más competente y rebautiza a la ciudad con el nombre de “Resurrección – Provincia de Huarpes”.
Sin embargo el tiempo y los hechos fueron superados respetando el nombre de Mendoza de la primera fundación. A vecinos y pobladores locales de grupos fundadores se les sumaron habitantes de San Juan y San Luis, con las cuales se conformó la Provincia de Cuyo. Mendoza, desde su fundación perteneció, administrativa y políticamente, a través de la Capitanía General de Chile, al Virreinato del Perú.
En 1776, al crearse el Virreinato del Río de la Plata, Mendoza y también el resto de Cuyo fueron segregados de Chile y fueron asignados al nuevo virreinato. Luego de la caída del Virrey Cisneros, y al llegar las noticias de la formación de la Primera Junta de Gobierno, los notables de la ciudad reunidos en el Cabildo local, decidieron adherir a la causa y enviaron congresales a lo que luego se conoció como Junta Grande.
En 1813, por disposición del Gobierno Nacional, se creó la Intendencia de Cuyo. Al año siguiente, arribó para hacerse cargo de la misma, el General José de San Martín quien trajo entre sus proyectos, la organización de una expedición libertadora a efectos de consolidar la libertad de Chile y Perú, y de esa manera asegurar también la independencia argentina. Esta provincia fue el punto de partida donde se preparó el Cruce de los Andes (1817). Además de su labor militar, el general no descuidó su actividad como administrador de la ciudad dejando obras que perduran hasta la fecha, como el paseo de la Alameda y la fundación de la biblioteca pública que hoy en día lleva su nombre.
El 1 de marzo de 1820 se firmó el acta por la que Mendoza, San Luis y San Juan rompían los vínculos que los unían a la Intendencia de Cuyo, adquiriendo soberanía como estados provinciales independientes. EI 11 de Julio de 1820, el gobernador de Mendoza, Dr. D. Tomás Godoy Cruz, emitió un bando convocando a un cabildo abierto para la creación de una Junta Representativa del Pueblo Soberano, con facultades para asesorar y efectuar recomendaciones en asuntos de vital importancia para la Provincia y quedó compuesta por: Clemente Godoy (padre del gobernador), Bruno García, Manuel Ignacio Molina, Justo Correas e Ignacio Bombal. Este organismo sería el antecedente más remoto y origen de la primera Honorable Junta de Representantes, luego Sala de Representantes y actual Poder Legislativo mendocino.
Fuente: Legislatura de Mendoza
Otras efemérides
● 1931. Nace Mijail Gorbachov en Stávropol. Llegó a ser la máxima autoridad de la URSS en 1985, tras la muerte de Konstantin Chernenko. Encaró reformas inéditas en la historia del comunismo soviético, la perestroika (“reestructuración”) y la glasnost (“apertura”), llevó a la distensión con los Estados Unidos y protagonizó el colapso posterior a la caída del Muro. Gorbachov salió indemne de un intento de golpe de Estado en agosto de 1991, pero se mantuvo en el poder solamente para certificar el fin de la URSS. Obtuvo el Premio Nobel de la Paz en 1990.
● 1959. Comienzan en Nueva York las sesiones de grabación del disco más influyente en la historia del jazz: Kind of Blue, de Miles Davis. Ese día, Davis reúne a los músicos del sexteto, entre los que están John Coltrane y Bill Evans, y graban el lado A del disco. Los temas restantes se grabarán el 22 de abril.
● 1962. Récord de anotación de puntos en la NBA. Wilt Chamberlain, de los Philadelphia Warriors, consigue una cifra inigualada hasta hoy, al convertir cien puntos en un partido. Lo logra en la victoria de su equipo ante los New York Knicks. Poseedor de otros récords, Chamberlain anotó 50 puntos o más en 118 ocasiones, y 60 puntos o más en 32 partidos. Leyenda del básquet de los Estados Unidos, Chamberlain, que antes de llegar a la NBA brilló en las exhibiciones de los Harlem Globetrotters, murió en 1999.
● 1991. Muere el cantante francés Serge Gainsbourg, un mes antes de cumplir 63 años. Uno de los más destacados exponentes de la canción francesa, compuso para diversos artistas. Pareja de la actriz y cantante inglesa Jane Birkin, con quien mantuvo una notable asociación artística que siguió después de su separación y hasta la muerte de él. Ambos fueron padres de la actriz y cantante Charlotte Gainsbourg.
● 2000. Liberan a Pinochet. El dictador chileno Augusto Pinochet fue liberado en Londres tras 503 días de detención acusado de crímenes de lesa humanidad por el juez español Baltazar Garzón, quien aplicó el concepto de jurisdicción universal de la Justicia para investigar delitos cometidos en Argentina y Chile.