Desde el 2023 se perdieron más 150.000 puestos de trabajo y los sueldo no logran ganarle a la inflación

WhatsApp
Facebook
Twitter
image_pdfimage_print

Según una importante consultora, se producido un “estancamiento del poder adquisitivo”, debido fundamentalmente a la contracción de los salarios.

Los salarios registrados continuaron sin mostrar signos de recuperación durante mayo, a pesar de la fuerte desaceleración de la inflación, que se ubicó en el 1,5% según el último dato oficial. El estancamiento responde, en gran parte, a la pauta salarial impuesta por el Gobierno nacional, que establece incrementos entre el 1% y el 1,5% como tope para homologar las paritarias.

De acuerdo con el último informe de C-P Consultores que reprodujo Ámbito, esta política salarial se tradujo en un “estancamiento del poder adquisitivo”, consolidando la caída registrada en marzo, cuando los haberes privados sufrieron una contracción real del 2,6% —la mayor desde 2023—. Esto provocó que el salario promedio retrocediera a niveles de noviembre de 2023, previos a la devaluación impulsada por la gestión de Javier Milei y Luis Caputo.

La consultora dirigida por Federico Pastrana detalló que “quienes firmaron acuerdos de recuperación salarial lo hicieron a través de sumas fijas no remunerativas”, lo que genera recomposiciones esporádicas y de corto alcance. En el sector público, la caída real en marzo fue menor (0,4%), pero los salarios se mantienen un 15% por debajo de los niveles previos a la crisis.

El empleo registrado también refleja un escenario adverso. En marzo se verificó una contracción general, con una caída interanual del 3,4%, a pesar de la baja base comparativa de 2024. En ese mes, el sector privado perdió 7.000 puestos de trabajo, mientras que la industria concentró el mayor retroceso, con 4.000 empleos menos.

Desde agosto de 2023, el sector privado acumula la pérdida de 155.000 puestos registrados, lo que refleja las dificultades del modelo económico actual para generar trabajo formal, aun en contextos de reactivación parcial de la actividad. La tasa de desempleo se ubicó en el 7,9% en el primer trimestre de 2025, el nivel más alto desde el inicio del actual gobierno.

El deterioro no se limita a la cantidad de empleo, sino también a su calidad. Según C-P Consultores, la informalidad y los puestos independientes continúan en aumento, mientras los asalariados formales caen. Este fenómeno consolida la informalidad como un rasgo estructural en el esquema económico vigente.

La combinación de salarios estancados, menor poder adquisitivo y destrucción de empleo formal refuerza la previsión de un segundo semestre sin mejoras significativas en los ingresos de los hogares. Aun con la desaceleración inflacionaria, la política de contención salarial y la falta de dinamismo del mercado laboral impiden recuperar el terreno perdido en términos de bienestar social y económico.

Fuente: C5N

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

LAS MÁS LEÍDAS

Sigue Leyendo

TUNUYÁN - VISTAFLORES - LA CONSULTA - EUGENIO BUSTOS - TUPUNGATO