El homenaje de un oficial militar a 243 años del nacimiento de San Martín: escribe el Coronel Sancho Vilarullo

WhatsApp
Facebook
Twitter
image_pdfimage_print

El ex jefe del Batallón de Campo Los Andes, quien ahora presta servicio en Buenos Aires, dedicó unas emocionantes líneas al general y destacó su don para dirigir.

Por Cr. Juan Sancho Vilarullo

Hoy conmemoramos el 243° aniversario del nacimiento de José de San Martín y las condiciones vinculadas a la pandemia harán que no se pueda recordarlo con grandes formaciones o eventos masivos, de ahí surge la idea de trabajar el mensaje que delineó su tarea organizadora y su genio militar.

Lo cierto es que la vida del General San Martín tiene hitos de gran valía que nos permiten estudiar y destacar su tarea. Su nacimiento en Yapeyú, hijo de una familia española prominente. Regreso a la península. Ingreso como cadete al Regimiento de Murcia, carrera militar al servicio de las Cortes. Regreso a América a bordo de un buque inglés. Organización del Regimiento de Granaderos, del Ejército de los Andes, la emancipación de Chile y Perú. Entrevista de Guayaquil. Las máximas para su hija y su retiro, entre otros muchos.

Ha sido nuestro deseo tomar dos de estos hitos trascendentes de su vida para analizarlos. Hace muchos años, siendo 2do Jefe del 5to de Caballería en Salta trabajamos sus dotes de organizador, comparándolo con un director de orquesta; el artículo fue publicado en la Revista Salta Eventos, pero en aquel momento no había tenido la oportunidad de escuchar un discurso de Ricardo Mutti. Sobre él haremos una pequeña reflexión. Tal vez el más importante director de orquesta de los últimos años.

En su presentación al recibir el premio de “Músico del Año” hace referencia, al comparar su tarea con la de un compositor, a que este último si bien expresa una fantasía, finalmente se convierte en algo concreto, factico, en notas escritas sobre un pentagrama. Luego se compara con un cantante y nuevamente se diferencia ya que el arte del cantante existe en su voz. De la misma manera se compara con el trompetista manifestándose decepcionado con su arte.

Luego reflexiona sobre qué hace él, que tan solo dirige y cuyo arte no es otra cosa que la coordinación del arte de otros. También utiliza una supuesta charla con un policía para indicar que finalmente su tarea se remite a hacer movimientos con la batuta que podría hacerlos alguien sin una preparación específica como la que él tiene.

Para finalizar, tomando una reflexión de Vittorio Gui a sus 90 años, quien dice, “Qué lástima que estoy cerca de la muerte, justo ahora que estoy aprendiendo a dirigir”, Mutti comienza a delinear la importancia de su arte.

El otro hito que queremos tomar es el de la “Entrevista de Guayaquil”. Para ello me quiero apoyar en el trabajo que escribe al respecto Martin Kohan, titular de la cátedra de Teoría Literaria de la Universidad de Buenos Aires, quien habla de la creencia cierta de los argentinos de su preeminencia sobre el resto de América Latina afirmada como una realidad evidente a partir de los mitos de origen de la argentinidad basadas sobre todo en la gesta militar del General José de San Martín.

A través de esa gesta, nos enseña Bartolomé Mitre que las virtudes heroicas de los grandes hombres argentinos exceden las fronteras y alcanzan una dimensión continental. El cruce de la inexpugnable cordillera de los Andes, las victorias de Chacabuco y Maipú, el asedio a Lima y la Independencia Peruana expresan la posibilidad argentina de dar la Libertad y de concederla como quien concede un DON.

Ahora bien, esta obsequiosa irradiación argentina encuentra por fin su límite, que es a un mismo tiempo un límite histórico, geográfico, político y militar. Este se constituye también como un límite para la vanidad del imaginario argentino. Ese límite es Guayaquil.

La entrevista de Guayaquil entra a la historia bajo la forma significativa del secreto.

Dos veces se encontraron, San Martín y Bolívar, a solas las dos veces, las dos veces sin testigos, los dos próceres entregados por igual a un sentido de la reserva. La entrevista de Guayaquil es simplemente eso, algo que apenas se entrevé y eso la vuelve incómoda, pues el secreto es intolerable en el núcleo de un acontecimiento histórico importante. El secreto y el conflicto lejos de ser una traba para la organización de una sociedad, son algunos de sus motores principales.

Pero, que pasó en la entrevista de Guayaquil…..No nos interesa.

No nos interesan las palabras que San Martín y Bolívar puedan haberse dicho sino el puro enfrentamiento de sus voluntades. Como no nos interesa cómo se materializa la dirección de la orquesta de Mutti, lo que nos interesa es que San Martín como director lograba sacar del alma de sus soldados la pasión necesaria para la victoria. Lograba con su acción sobre la batuta que ellos mismos convirtieran su coraje en el sonido de la victoria y ese es el arte del director de orquesta, extraer el alma de sus intérpretes para lograr un sonido único.

Pero por qué hacer referencia a Guayaquil. Porque en ese secreto y en ese conflicto en el que dos voluntades se enfrentaron, en lugar de dirimir sus fuerzas lograron esa síntesis superadora que permitió poner por delante un objetivo superior por sobre las ambiciones personales de cada uno y de lo que ellos representaban.

Nuevamente aquí nos encontramos con un conductor que con su accionar logra extraer el alma y el corazón de sus hombres y ponerlos al servicio de un bien superior.

Este es nuestro pequeño homenaje mi General.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

LAS MÁS LEÍDAS

Sigue Leyendo

TUNUYÁN - VISTAFLORES - LA CONSULTA - EUGENIO BUSTOS - TUPUNGATO
HORARIOS A MENDOZA - TUNUYAN - SAN CARLOS - LA CONSULTA - EUGENIO BUSTOS - PAREDITAS - TUPUNGATO