Hace 16 años, Evo Morales asumía como el primer presidente indígena de Bolivia

WhatsApp
Facebook
Twitter
image_pdfimage_print

Hizo política desde el sindicalismo en el gremio de los trabajadores de la coca.

Evo Morales llegó al poder con mayoría absoluta a comienzos de 2006 con un programa progresista siendo el primer candidato indígena electo de Bolivia.

Hablar de los orígenes de Evo Morales es encaminarse hacia la Bolivia más rural y pobre del altiplano. Proveniente de una familia agricultora y criadora de llamas, desde pequeño su labor fue continuar con el trabajo de sus padres. Ambos indígenas uru y aymara, lengua materna del ya expresidente.

La choza natal de Morales se sitúa cerca de la población de Orinoca, a 430 kilómetros al sur de la ciudad de La Paz, en medio de un altiplano de más de 3.800 metros.

Morales no pudo terminar sus estudios para cumplir el servicio militar obligatorio, donde presenció hasta dos golpes de Estado en su país. Al salir del Ejército, volvió a su región para continuar con las labores agrícolas, pero graves sequías acabaron con gran parte de la producción en 1980 y fue por eso por lo que su familia se vio obligada a mudarse a Cochabamba. Allí surgió el Evo líder cocalero y sindicalista.

El sindicalismo cocalero llevó a Morales a la lucha política

Morales representó durante su carrera sindicalista a los colonos inmigrantes aymaras y quechuas y a los campesinos cultivadores de coca de la región de Chapare. En 1985, Morales llegó a ser elegido secretario general de su partido.

En los noventa comenzó su acercamiento hacia la política cuando se enfrentó por la vía sindical y por medio de huelgas al entonces presidente Hugo Banzer Suárez, que prometió a Estados Unidos acabar con los cultivos de coca. La lucha de los cocaleros y su marcha se difundieron más allá de las fronteras de Bolivia.

Por ser el líder del movimiento contra la erradicación, una coalición internacional de políticos y académicos de izquierda nominó a Morales para el Premio Nobel de la Paz de 1995 y 1996. Desde entonces, Morales intentó difundir sus puntos de vista fuera de las fronteras de Bolivia. Viajó a Europa junto a delegaciones de cocaleros del Trópico, de los Yungas y del Perú para hablar en defensa del cultivo de la coca, aseverando que las políticas antidrogas no distinguían entre la hoja de coca y la cocaína.

Un contundente camino hacia el poder

1997 fue el año de inicio de la longeva carrera política de Evo. Fue el momento en el que para las elecciones del país la Confederación de Trabajadores del Trópico Cochabambino, liderada por Morales, decidió unirse al partido izquierdista del Movimiento al Socialismo (MAS). Su papel dentro del partido fue cada vez más relevante hasta que se presentó a las elecciones de 2002, donde consiguió un espectacular segundo puesto y comenzó su labor opositora.

Aunque el MAS perdiese las elecciones, la figura de Evo salió muy fortalecida y se planteó como una oposición dura al Gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada hasta las siguientes elecciones, donde Morales arrasó con mayoría absoluta. La cuarta en la historia del país.

Las mayorías de Evo y la fortaleza de su programa social

Evo gobernó durante casi 14 años a base de mayorías absolutas y sin prácticamente oposición. En las tres primeras elecciones obtuvo más del 50% de los votos e hizo que su poder aumentase. Con una marcada política progresista, algunos de sus primeros actos fueron reducir su salario un 57%, una campaña de alfabetización o dar prioridad a las diferentes culturas que alberga Bolivia.

Durante sus mandatos, Bolivia se fue acercando hacia los países latinoamericanos. Venezuela, Argentina, Brasil o Cuba se convirtieron en socios fundamentales. Al mismo tiempo, se fue alejando de Estados Unidos.

A su vez se planteó un gran dilema en su Administración. A pesar de contar con un programa que defendía el medio ambiente, Morales tenía su grueso de votantes en personas que explotaban los recursos naturales en su trabajo. Mineros, cocaleros y agricultores eran el grueso de sus electores. Además, para financiar los programas sociales, necesitaba vender esos recursos.

Programas sociales que tuvieron como foco central la mejora del sistema sanitario. Según la Organización Mundial de la Salud, el presupuesto en Sanidad se aumentó entre 2007 y 2014 un 173%.

En el plano económico, desde su inicio, Morales decretó la estatización definitiva de los recursos hidrocarburíferos del país, cumpliendo así una de las promesas electorales realizadas en su campaña por la Presidencia.

Similar orientación económica tuvieron los siete decretos sobre la distribución de las tierras, donde se ordena entregar títulos de propiedad de tierras estatales a campesinos pobres, en particular indígenas. Estas medidas fueron parte de un plan mucho más ambicioso: la estatalización de los latifundios para su redistribución entre los trabajadores agropecuarios, históricamente en una situación de explotación.

El mandato de Evo terminó con el golpe de 2019.

Fuente: france24.com

Otras efemérides

● 1901. En la isla de Wight muere la reina Victoria. Llegó al trono británico en 1837, con 18 años, y su reinado de más de seis décadas es recordado como la era victoriana, una época de profundos cambios y de expansión del imperio británico a la par de un fuerte conservadurismo en las costumbres. En 1877 fue la primera emperatriz de la India. Viuda desde 1861, al morir su marido Alberto de Sajonia, su descendencia se ramificó por prácticamente todas las casas reales de Europa, con lo que la mayoría de las monarquías del Viejo Mundo la tienen como antepasado.

● 1953. En Ohio nace Jim Jarmusch, ícono del cine independiente americano. Stranger Than Paradise, en 1984, lo lanzó a la fama. Siguieron títulos como Mystery Train, Hombre muerto, Café y cigarrillos, Flores rotas y Paterson.

● 1962. Comienza la Asamblea de la OEA en Punta del Este. El encuentro de cancilleres tiene un único objetivo: aislar a la Cuba de Fidel Castro por su adscripción a la URSS. Estados Unidos logra expulsar a Cuba del sistema interamericano, pero no consigue el voto favorable de la Argentina, Chile, Brasil, Bolivia, Ecuador y México, que se abstienen.

● 1973. En su ciudad natal de Stonewall, Texas, muere Lyndon Johnson a los 64 años. Combatió en la Marina durante la Segunda Guerra al tiempo que era congresista. En 1948 llegó al Senado. Fue una pieza clave del Partido Demócrata en la Cámara Alta y John Kennedy lo eligió su compañero de fórmula en 1960. Electo vicepresidente, debió reemplazar a JFK en 1963 tras el magnicidio de Dallas. Se impuso por un amplio margen en las presidenciales del año siguiente, al tiempo que promulgó la Ley de los Derechos Civiles, un instrumento decisivo para acabar con la segregación racial. Incrementó la presencia militar en Vietnam, en medio de una creciente impopularidad, mientras impulsó las reformas sociales conocidas como Gran Sociedad, que se plasmaron en la creación de los seguros de salud para ancianos y pobres, Medicare y Medicaid, respectivamente. No quiso competir por la reelección en el convulsionado 1968 de los asesinatos de Martin Luther King y Robert Kennedy y entregó el mando a Richard Nixon.

● 2014. A los 49 años muere Fabio Manes, coleccionista y divulgador de cine. Condujo Filmoteca junto a Fernando Martín Peña en la Televisión Pública. Fue el creador de Medianoches bizarras, un ciclo de películas clase B que con el tiempo instaló el término “bizarro” como sinónimo de grotesco o surrealista, cuando en castellano alude a valentía. Se lo recuerda como uno de los más generosos cinéfilos.

● 2018. Fallece Ursula K. Le Guin, en Portland, Oregon. Tenía 88 años Fue una de las más grandes escritoras de ciencia-ficción y fantasy. En el primer campo, se consagró con novelas como La mano izquierda de la oscuridad y Los desposeídos. En el terreno fantástico, destaca su saga de libros Terramar. Esos géneros le permitieron explorar temas como el feminismo. Ganó ocho veces el Premio Hugo y seis el Premio Nébula, los más importantes de la literatura de fantasía y de ciencia-ficción. A cuatro manos, escribio Gemelas del sueño junto a la poeta argentina Diana Bellessi. Recibió un reconcimiento en los National Book Awards en 2014.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

LAS MÁS LEÍDAS

Sigue Leyendo

TUNUYÁN - VISTAFLORES - LA CONSULTA - EUGENIO BUSTOS - TUPUNGATO
HORARIOS A MENDOZA - TUNUYAN - SAN CARLOS - LA CONSULTA - EUGENIO BUSTOS - PAREDITAS - TUPUNGATO