Efemérides: un día como hoy nacía Arturo Jauretche, intelectual criollo de los más destacados

WhatsApp
Facebook
Twitter
image_pdfimage_print

También fue una importante figura de la escena política.

Nació en Lincoln, provincia de Buenos Aires, el 13 de noviembre de 1901. Fue abogado y escritor.

Desde muy joven, estuvo involucrado en acciones políticas, con participaciones en luchas estudiantiles. Así fue como se relacionó con el radicalismo, y sus intervenciones políticas comenzaron a ser cada vez más comprometidas. El hecho de haber participado en 1933 del levantamiento en Paso de Los Libres constituyó un antes y un después en su producción escrita. Tras quedar preso, aprovechó esa ocasión para componer un poema, en el cual narra la experiencia revolucionaria.

En 1935, creó, junto a otras figuras importantes de la escena política, la organización Fuerza Orientación Radical de la Joven Argentina (FORJA).

Desde 1945 adhirió al peronismo. Desde 1949 a 1950, fue presidente del Banco de la Provincia de Buenos Aires. Con la caída del gobierno de Perón comenzó a dedicarse activamente a la escritura, a través de la cual defendió posturas nacionalistas.

Se exilió en Montevideo en 1957 y luego apoyó la candidatura de Arturo Frondizi con quien rompió en 1961.

Entre sus obras más conocidas podemos mencionar: El Plan Prebisch: Retorno al coloniaje (1955), Ejército y Política (1958), Política Nacional y revisionismo histórico (1959), Prosas de hacha y tiza (1960), FORJA y la Década Infame (1962), Filo, contrafilo y punta (1964), El medio pelo de la sociedad argentina (1966), Los profetas del odio y la yapa (1967) y Manual de zonceras argentinas (1972).

Falleció el 25 de mayo de 1974.

Fuente: argentina.gob.ar

Otras efemérides

● 1850. En Edimburgo nace Robert Lewis Stevenson, uno de los grandes narradores de la segunda mitad del siglo XIX. El autor escocés escribió clásicos como La isla del tesoro y Dr. Jeckill y Mr. Hyde. Se instaló en Samoa, en el Pacífico, donde los nativos lo apodaron “Tusilala”, que quiere decir “El que cuenta historias”. Una hemorragia cerebral acabó con su vida en 1894.

● 1868. En París muere Gioacchino Rossini, a los 76 años. El compositor italiano se había retirado en 1829 tras el estreno de Guillermo Tell y vivió de rentas al tiempo que creaba la receta de los canelones que llevan su nombre. Representante de la escuela del bel canto, fue autor de obras como El barbero de Sevilla, La cenicienta y La italiana en Argel.

● 1940. Se estrena Fantasía, uno de los films animados más celebrados de la historia del cine. La película de Walt Disney se propuso ilustrar, a través de imágenes, momentos famosos de la música clásica. Leopold Stokowski, al frente de la Orquesta de Filadelfia grabó obras de Bach, Beethoven y Stravinsky, entre otros compositores.

● 1974. A los 73 años muere en Francia Vittorio De Sica, uno de los grandes directores del cine italiano. Ladrones de bicicletas lo lanzó a la fama en 1948, como exponente del neorrelismo. Luego vendrían títulos como Milagro en Milán, Umberto D., El jardín de los Finzi Contini y Los girasoles.

● 1985. Se produce la erupción del volcán Nevado del Ruiz en Colombia, que deriva en un gigantesco alud. La población de Armero queda sepultada: la tragedia causa más de 23 mil muertos, solamente superada en el siglo XX por las 29 mil víctimas que causó en la Martinica la erupción del Mont Pelée, en 1902.

● 2002. Accidente del petrolero Prestige, frente a las costas de Galicia. El barco, que navegaba con bandera de las Bahamas, llevaba 77 mil toneladas de petróleo. El buque se hundió a los seis días y provocó una catástrofe ecológica sin precedentes en el norte de España. Cientos de voluntarios se dedicaron a limpias las playas de Galicia durante meses.

●2004. Un paro cardíaco termina con la vida de Domingo Cura en el escenario del teatro Lola Membrives, mientras acompañaba a Chico Novarro. El percusionista más grande de la historia de la música popular argentina tenía 75 años. Nacido en Santiago del Estero, colaboró con infinidad de artistas, como Mercedes Sosa. Su familia fue musical: era hermano de la cantante Victoria Cura, que se casó con el armoniquista Hugo Díaz, y fue tío de Mavi Díaz, integrante de Viuda e Hijas de Roque Enroll.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

LAS MÁS LEÍDAS

Sigue Leyendo

TUNUYÁN - VISTAFLORES - LA CONSULTA - EUGENIO BUSTOS - TUPUNGATO