Personal educativo de Tupungato continúa elaborando material didáctico: esta vez fueron alfombras

WhatsApp
Facebook
Twitter
image_pdfimage_print

Anteriormente hicieron libros sensoriales. La idea es que cuando todo vuelva a la normalidad, los alumnos puedan disfrutar de estos elementos en las aulas.

Profesionales del Servicio Educativo de Orientación Social (SEOS) y Centros de Desarrollo Infantil y Familiar (CDIyF) junto al personal de la Dirección de Educación de la Municipalidad de Tupungato, trabajan incesantemente para que el retorno a los centros educativos sea un auténtico mundo de diversión.

Cuando todo vuelva a la normalidad, pequeños y pequeñas podrán disfrutar de libros, alfombras y tableros sensoriales en sus aulas, confeccionados y producidos con mucho amor y dedicación por profesionales y personal de la mencionada Dirección durante este periodo, y que han sido generadas en un importante porcentaje con material reciclado -como papel, cartón, tela, tapitas de botellas- y otros materiales como goma eva, pinturas, abrojos, botones y mucho más.

“Estamos en la segunda etapa; continuamos elaborando material didáctico para el retorno de los chicos a las clases en forma presencial y en esta ocasión hemos terminado con las alfombras sensoriales que son para que trabajen los chicos en el suelo, para que puedan trabajar de manera individual o grupal de acuerdo a la forma de trabajo que la docente disponga” expresó el director de Educación, Adrián Castro y explicó: “Como hicimos en la primera etapa con los libros sensoriales, en esta oportunidad el personal de SEOS, CDIyF y de la Dirección específicamente, han trabajado desde sus hogares aquellos que pueden hacerlo y otros de manera presencial en el Centro Regional Universitario”.

En total en esta instancia se confeccionaron 44 alfombras y 60 almohadones para el uso en las aulas.

Además el funcionario adelantó que ya se está desarrollando la tercera etapa de esta gran labor, la cual corresponde a tableros sensoriales o también conocidos como tableros de Montesori.

Procesos

Durante muchas horas y días, las aulas del CRUT (Centro Regional Universitario Tupungato) se convierten en talleres de trabajo, donde el arte de la costura, pintura y carpintería cobran vida en mano de mujeres y hombres que esperan que los infantes se aventuren con las diferentes sorpresas que guarda cada material didáctico.

Sorpresas

Encontrarán ocultas muchas sorpresas y desafíos como relaciones lógico-matemáticas (seriación, secuencia, clasificación) reconocer formas y figuras, identificar colores, alimentos e incluso animales, ensamblar piezas de puzle de goma y mucho más.

Objetivo

Lo que les permite explorar, experimentar, quitar, tocar, apretar, colocar, atar -entre muchas más alternativas- estimulando el desarrollo sensorial, la psicomotricidad fina, la coordinación de las manos y la creatividad. La manipulación de estas herramientas despierta la curiosidad por los elementos, sus formas, números, lenguaje, imaginación y la emoción, incentivando el hábito de la lectura ya que el contacto con estas actividades permite que se familiarice con el lenguaje a pesar que aún no sea un lector.

“Esto es fundamental para poder estimular a los niños y niñas desde pequeños, para que se pueda trabajar con ellos distintas temáticas y son materiales necesarios que las docentes y profesionales siempre han requerido y este es el momento propicio para poder hacerlo” aseveró el Director.  

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

LAS MÁS LEÍDAS

Sigue Leyendo

TUNUYÁN - VISTAFLORES - LA CONSULTA - EUGENIO BUSTOS - TUPUNGATO