La despedida del año no siempre fue el 31 de diciembre. Lo que sí se mantuvo fueron diversos festejos en los que la gente, sin importar su origen y nacionalidad, pidió por lo mismo: amor, dinero y prosperidad. El curioso inicio del ritual de las “doce uvas de la suerte”, la prenda interior de color rojo y la quema de muñecos.
Nació mortal y terminó como dios. Había nacido en Tesalia, una antigua región de Grecia. Fundó la ciudad de Janícula, acogió a Saturno, quien había sido desterrado por Júpiter. En recompensa, Saturno le otorgó el don de conocer el pasado y el futuro. Se llamaba Jano o Janus, y desde los tiempos del imperio romano, enero estuvo dedicado a él.
Por esos dotes de clarividencia que le habían otorgado, en la mitología quedó como la divinidad que miraba hacia atrás pero también hacia adelante. De ahí que su rostro se lo representa doble: uno anciano, con barba y otro joven. Gracias a sus dotes, se lo designó para que diera inicio al nuevo año.
Claro que no siempre la nochevieja se celebró el 31 de diciembre.
Dos mil años antes de Cristo, para las civilizaciones que poblaban la Mesopotamia, el nuevo año comenzaba en marzo y aún en abril, con las nuevas cosechas. El inicio de la primavera daba lugar a la fiesta llamada Akitu, que duraba días, cuya finalidad era la de renovarse espiritualmente.
Y algo más.
También se pedían por cosechas abundantes, por fecundidad y por prosperidad a través de banquetes que abrían la puerta a todo tipo de excesos, sin importar la condición social.
Dos años antes de ser asesinado Julio César realizó su más perdurable reforma: la del calendario romano. Para ello contó con el asesoramiento del astrónomo Sosígenes de Alejandría: reemplazó el calendario lunar por el solar de 365 días y un cuarto. El nuevo calendario, implementado a partir del 1 de enero del 45 Antes de Cristo, mantuvo su vigencia hasta 1582, cuando fue mejorado por el papa Gregorio XIII.
Entonces, en los tiempos del imperio romano, se reunían familiares y amigos en comidas donde abundaban la miel, los dátiles, pasas, pasteles e higos para darle la bienvenida al nuevo año de la forma más dulce posible.
Pero los festejos terminaron siendo una prolongación de las Saturnales, fiestas romanas paganas realizadas en honor a Saturno, que se desarrollaban entre el 17 y el 23 de diciembre. Sinónimo de desenfreno, se celebraban cuando finalizaban las cosechas. Los esclavos no trabajaban, festejaban junto a sus amos en interminables banquetes, en un ambiente de gran permisividad. Eran meses de mucho descontrol, y cuando llegó el cristianismo se propuso ordenar las cosas. Fue durante el papado de Julio I que fijó la Navidad el 25 de diciembre, como un recurso para cortar con tanto paganismo. También impusieron tres días de ayuno al comienzo del año. Las Saturnales tuvieron lugar hasta el siglo VI.
Las doce uvas de la suerte y otras tradiciones
Los siglos pasaron y cuenta la tradición que en el año 1909 los productores de uva de Alicante no sabían qué hacer con el excedente de la cosecha. A alguien se le habría ocurrido venderlas como “las uvas de la suerte” y fue ahí cuando se popularizó la costumbre de comer doce uvas con cada una de las campanadas, donde cada una de ellas simbolizaba un mes del nuevo año.
Las costumbres varían. En algunos países se comen lentejas para atraer la abundancia. También posee un significado el color de la ropa interior. Si se viste con algo rojo es para atraer el amor -besarse a las 0 horas también tendría el mismo efecto- si es amarillo se busca tener dinero y si es verde, se espera buena salud.
Estaban los que salían a correr con valijas, como un deseo de tener un año con muchos viajes. Otros procuran arrojar por la ventana hacia la calle agua, representando que se desechan las malas ondas del año que se va; también romper platos, o procurar a la medianoche tener dinero en los bolsillos y en los zapatos para asegurarse prosperidad.
Desde la década del 50, en la ciudad de La Plata, Berisso y Ensenada se adoptó la costumbre, como en otros países, la de quemar muñecos, en los primeros minutos del año que comienza. Para esta ocasión, arderán representaciones que simbolizan al coronavirus, a Mafalda, a Maradona y a Sabella, entre otros.
Fuente: Infobae
Otras efemérides
1937 – ANTHONY HOPKINS. Nace en la ciudad de Port Talbot (Gales, Reino Unido) el actor, productor y cineasta británico Anthony Hopkins, destacado por su interpretación del asesino serial Hannibal Lecter en el filme El silencio de los inocentes, con el que ganó un premio Óscar. También destacó en los filmes Hannibal, Lo que queda del día y Leyendas de pasión. En 2012 encarnó a Alfred Hitchcock, en la película Hitchcock, sobre la vida del cineasta británico.
1947 – RITA LEE. Nace en la ciudad de San Pablo (San Pablo, Brasil) la cantante y compositora brasileña Rita Lee, quien lleva publicados más de 30 discos. Entre sus canciones más populares se destacan Baila comigo y Lanza perfume.
1992 – DIVORCIO DE TERCIOPELO. Se dicta la reforma constitucional que marca la disolución de Checoslovaquia con la separación de las repúblicas Checa (actual Chequia) y Eslovaquia en el llamado “Divorcio de Terciopelo”. El nombre alude a la Revolución de Terciopelo, que en 1989 condujo al final del gobierno comunista de Gustáv Husák y a la formación de un nuevo gobierno que abrió el proceso de disolución del estado binacional que había sido creado en 1918.
1977 – PARK JAE-SANG. Nace en el barrio residencial Seocho de Seúl el artista surcoreano Park Jae-sang, más conocido como PSY, autor de Gangnam Style, la primera canción que superó los 1.000 millones de reproducciones en internet.
1948 – DONNA SUMMER. Nace en la ciudad de Boston (Massachusetts, EEUU) la cantante y compositora estadounidense Donna Summer (LaDonna Adrian Gaines), ganadora de cinco premios Grammy y popular exponente de la música disco. A lo largo de su carrera vendió más de 150 millones de discos
1966 – RICKY ESPINOSA. Nace en la ciudad bonaerense de Gerli el músico y compositor Ricky Espinoza (Manuel Ricardo Espinosa), vocalista y guitarrista del grupo de punk rock Flema, con el que grabó diez discos.
1869 – HENRI MATISSE. Nace en la comunidad de Le Cateau-Cambrésis (Paso de Calais, Francia) el pintor francés Henri Matisse, destacado por su uso del color y el original y fluido dibujo en sus obras.
1936 – MIGUEL DE UNAMUNO. A la edad de 72 años muere en la ciudad de Salamanca (Castilla y León, España), el escritor y filósofo español Miguel de Unamuno y Jugo, cuya obra cultivó gran variedad de géneros literarios, entre ellos la novela, el ensayo y la poesía.
1959 – VAL KILMER. Nace en la ciudad de Los Ángeles (California, EEUU) el actor estadounidense Val Kilmer, famoso por su interpretación del músico y cantautor de rock Jim Morrison en el filme The Doors. También destacó por su actuación en las películas Top Secret!, Top Gun (1986), Batman Forever (1995) y El Santo (1997).
2019 – COVID 19. Se reporta a la Organización Mundial de la Salud que 27 personas padecen en la ciudad china de Wuhan un tipo de neumonía de causa viral desconocida, la que derivaría en la pandemia de la enfermedad COVID-19, provocada por el coronavirus Covid Sars-2.