agosto 9, 2025

Poda y forestación: ¿Por qué se realiza en esta época y qué árboles son ideales para el Valle de Uco?

WhatsApp
Facebook
Twitter
image_pdfimage_print

Algunos municipios comenzaron los trabajos de poda anual en el arbolado público.

El mes de agosto, marca la parte final del invierno en todo el hemisferio sur y con eso la llegada de la temporada de la primavera, donde la mayoría de los árboles y plantas comienzan a florecer para darle paso a las hojas nuevas y frutos. Por tal motivo, este mes del año, es el ideal para realizar la poda y también la forestación de árboles.

Desde Recursos Renovables de la provincia de Mendoza, brindaron información importante sobre la poda y forestación en el Valle de Uco.

La poda se hace en este tiempo del año porque los árboles en estos momentos están en un receso vegetativo, es decir, toda la savia la tienen abajo en las raíces y eso permite que la poda incluso sea una tarea más fácil”, aseguró un trabajador de la delegación del Valle de Uco.

Podar es fundamental, ya que eso hace que tengamos un control permanente de los ejemplares y también es un beneficio la poda para los árboles que van a crecer más fuertes y también ayuda a prevenir enfermedades”.

La Ley de Arbolado Público N° 7874, en su artículo 43, establece de forma clara que queda terminantemente prohibido a particulares, empresas públicas o privadas realizar tala, erradicación, destrucción, podas, rebajes, desbrotes, limpieza o mantenimiento de árboles pertenecientes al arbolado público sin la debida autorización.

Debido a ello, el incumplimiento de esta normativa implica no solo un daño ambiental, sino también sanciones legales para quienes intervengan de manera clandestina. La poda inadecuada puede generar serios perjuicios en la salud de los ejemplares, alterar el entorno urbano y comprometer la seguridad de los vecinos.

¿Qué podemos plantar en Valle de Uco?

Respecto a la forestación, desde Recursos Renovables de la provincia de Mendoza, indicaron cuáles son los ejemplares ideales para plantear en esta época.

En estos momentos estamos trabajando en una reconversión, siempre usamos árboles como fresnos europeos y americanos debido a su adaptabilidad a los terrenos de la zona que tenemos“.

Actualmente, estamos trabajando con acacias que son muy resistentes a la sequía debido a que ya no corre mucha agua por las cunetas como pasaba antes. “En este caso tenemos muchas variedades y se trata de árboles que crecen rápido y no son de gran porte“, aseguró el profesional.

Por último, dijo: “también estamos plantando moras híbridas”. Este tipo de ejemplar son muy bueno también para el arbolado público, ya que son de un rápido crecimiento y tienen un tamaño mediano que no generaría problemas a futuro, por ejemplo, con el tendido eléctrico“, concluyó el profesional.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

LAS MÁS LEÍDAS

Sigue Leyendo

TUNUYÁN - VISTAFLORES - LA CONSULTA - EUGENIO BUSTOS - TUPUNGATO