Con este profesional, la región se posiciona a la vanguardia en materia de investigación delitos digitales, ciberseguridad y educación tecnológica.
Fiscales y abogados se capacitaron en la Especialización en Ciberdelitos y Evidencia Digital, impulsado en conjunto por la Justicia Federal, el Poder Judicial, el Ministerio de Seguridad y Justicia de Mendoza y la Universidad de Boston. Con la presencia de la ministra de Seguridad y Justicia, Mercedes Rus, y la vicegobernadora, Hebe Casado, se realizó el cierre del Cyber Bootcamp Mendoza y la entrega de diplomas el día 22 de agosto pasado. (Ver noticia relacionada).
Con este acto el Valle de Uco ya cuenta con su primer especialista en ciberdelitos y evidencia digital, certificado por la Universidad de Boston EE. UU. En convenio con la ONG Cliclex y el Gobierno de Mendoza Decreto N° 1505 publicado en BO 32.419 25/08/25. Se trata del Licenciado Alberto Campos, oriundo de la región, quien aporta su amplia experiencia en Ethical Hacking, Ciberseguridad, Ciberinteligencia y Derecho Digital al servicio de organismos estatales y municipales.
Durante años, el licenciado Alberto Campos formó parte del Ejército Argentino y de la Policía de Mendoza, donde se desempeñó en tareas de ciberinteligencia, ciberseguridad e investigación en línea. Hoy, retirado de las fuerzas, se desempeña como consultor en distintos organismos, promoviendo además la educación y la concientización en la comunidad y escuelas de la región sobre riesgos digitales, incluyendo el ciberacoso y el grooming, especialmente en niños y jóvenes. Hoy cumple funciones como CEO y fundador de “Exploit Argentina”, Empresa de ciberinteligencia y ciberseguridad.
“Pronto a recibirme de la carrera de abogacía, mi objetivo es aplicar todo mi conocimiento y experiencia para fortalecer la seguridad digital y proteger a los más vulnerables”, afirmó Lic. Campos.
Su labor también tiene un alcance internacional. Actualmente colabora con plataformas y organismos como Gridcop, Icaccops y Grooming Argentina, en la lucha contra el tráfico de Material Abusivo Sexual Infantil (MASI), contribuyendo a la prevención y detección de delitos en la red a nivel global, como así la trata de personas.
El especialista destacó que la ciberseguridad no solo es un tema técnico, sino también educativo y social: “Busco atraer a los jóvenes hacia la tecnología de manera positiva, ofreciendo herramientas para que se protejan en línea y alejándolos de riesgos como las drogas y la delincuencia, manteniendo un espacio de escucha y contención, como así también ayudar a que la sociedad no sea víctima de ciberestafas y erradicar todo tipo abuso sexual infantil”.
Con esta incorporación, el Valle de Uco se posiciona a la vanguardia en la región en materia de delitos digitales, ciberseguridad y educación tecnológica, fortaleciendo el trabajo conjunto entre el sector público y la comunidad.