En Argentina, el Día de la Madre se celebra el tercer domingo de octubre, una fecha que lo distingue de la mayoría de otros países.
El origen del Día de la Madre en Argentina se remonta a la Iglesia Católica, que en el pasado recordaba en octubre la festividad de la maternidad de la Virgen María. Con el tiempo, la fecha se consolidó en el calendario local y, aunque en otros lugares se cambió, en nuestro país se mantuvo como una costumbre cultural.
Para que no te olvides, repasamos los puntos clave del festejo:
Fecha fija: tercer domingo de octubre.
En 2025 cae: domingo 19.
Motivo: homenaje a las madres, con un origen religioso que se volvió tradición nacional.
Diferencia con otros países: mientras en gran parte del mundo se celebra en mayo, Argentina mantiene la fecha en octubre.
Más allá de la fecha, el Día de la Madre es la excusa perfecta para compartir en familia, hacer un regalo simbólico o simplemente dedicar tiempo de calidad. La tradición se mantiene viva y cada año vuelve a unir a los argentinos en un mismo festejo.
Historia

Las primeras celebraciones del Día de la Madre se remontan a la antigua Grecia, donde se le rendían honores a Rea, la madre de los dioses Zeus, Poseidón y Hades. Posteriormente los romanos llamaron a esta celebración Hilaria cuando la adquirieron de los griegos. Se celebraba el 15 de marzo en el templo de Cibeles y durante tres días se realizaban ofrendas. Con la llegada del cristianismo se transformaron estas celebraciones para honrar a la Virgen María, la madre de Jesús.
En Inglaterra hacia el siglo XVII, tenía lugar un acontecimiento similar, también relacionado con la Virgen, que se denominaba domingo de las Madres. Los niños concurrían a misa y regresaban a sus hogares con regalos para sus progenitoras. Además, como muchas personas trabajaban para gente acaudalada y no tenían la oportunidad de estar en sus hogares, ese domingo se le daba el día libre para visitar a sus familias.
Sin embargo el origen contemporáneo de esta celebración se remonta a 1865, cuando la poeta y activista estadounidense Julia Ward Howe organizó manifestaciones pacíficas y celebraciones religiosas en Boston, en donde participaron madres de familia que fueron víctimas de la Guerra de Secesión. Ella propuso establecer un día especial como una forma de reconciliar a las partes en conflicto. Por esa misma época, Ann Jarvis, activista de Virginia, viendo el éxito de las convocatorias de Howe, organiza también reuniones, en donde las madres se reunían para intercambiar opiniones sobre distintos temas de actualidad.
Las reuniones por el Día de la Madre continuaron de manera regular durante los siguientes años. Howe continuó trabajando por otras vías por los derechos de las mujeres y por la paz. El 12 de mayo de 1905 Ann Jarvis fallece, su hija Anna Jarvis para conmemorar su fallecimiento cada año organizaba un Día de la Madre cada segundo domingo de mayo. En 1907 Jarvis comenzó una activa campaña para que la fecha tenga reconocimiento oficial que fue extendiéndose a todo el territorio de los Estados Unidos tomando como base la demanda de Howe. Jarvis empezó a escribir a personalidades influyentes de la época para que apoyaran su petición. Finalmente se dio reconocimiento oficial del Día de la Madre en 1914, con la firma del presidente Woodrow Wilson
Día de la Madre en otros países

En Estados Unidos y Brasil, la celebración ocurre el segundo domingo de mayo, y es una de las festividades más importantes del año para la industria del comercio y los servicios familiares.
En Chile, también se festeja el segundo domingo de mayo, aunque algunas familias aún mantienen la tradición de celebrarlo el 10 de mayo.
En México, la fecha es fija: el 10 de mayo. Esta costumbre genera festividades masivas, tanto en escuelas como en ámbitos familiares y laborales.
En España, el homenaje se realiza el primer domingo de mayo, un período asociado a la primavera europea.
Otros países, como Francia, conmemoran el Día de la Madre el último domingo de mayo, mientras que en el Reino Unido la fecha varía según el calendario litúrgico anglicano, ubicándose en marzo o abril (cuarto domingo de Cuaresma).
7 regalos económicos para mamá

- Tarjeta personalizada a mano: con cartulina, papeles decorativos y algún mensaje especial.
- Cupones de favores: vales para masaje, cocinar su plato favorito o ayudar con tareas del hogar.
- Portarretrato casero: decorá uno con fotos entrañables y materiales simples como madera liviana, botones o hilo.
- Frasco de recuerdos o frases: escribí recuerdos o mensajes cortos, doblalos y ponelos en un frasco bonito.
- Plantita en maceta decorada: comprá una suculenta económica y personalizá la maceta con pintura.
- Recetario hecho por vos: juntá sus recetas favoritas y armá un cuadernito decorado para que lo tenga a mano.
- Playlist personalizada + carta: armá una lista de canciones significativas y acompáñala con una carta explicando por qué elegiste cada tema.
Con información de TyC Sport, Wiki,