agosto 16, 2025

“El Museo del General José de San Martín”, un hermosísimo trabajo del Jardincito “Senderos del Plata” de Tupungato

WhatsApp
Facebook
Twitter
image_pdfimage_print

A partir de un gran trabajo por parte del equipo docente y en el marco del Proyecto Provincial de Alfabetización, la institución recreó con sus estudiantes la vida y obra del General José de San Martín.

A partir de la propuesta de la docente Natalia Vilches, a cargo de la Sala de 5 años y responsable del acto por el 17 de agosto, y con la coordinación general de la directora Beatriz Scarell, las salas de 4 y 5 años del turno mañana del JIE N° 0036 “Senderos del Plata” de la localidad de Cordón del Plata, Tupungato, realizaron el proyecto “El Museo del General José de San Martín”.

La actividad tuvo como objetivo que los niños y la comunidad educativa participaran activamente en la conmemoración, recreando la vida y obra del Libertador, fomentando el sentido de pertenencia, el trabajo colaborativo, la integración de tecnologías y el fortalecimiento de la alfabetización inicial desde una perspectiva lúdica.

La docente Natalia Vilches, junto a la Sala de 5 años, representó la vida de José de San Martín a través de una secuencia de 13 escenas fotográficas y dramatizadas en las que los niños fueron protagonistas. Se recrearon momentos clave como:

1. José de niño con sus papás y hermanos.

2. Viaje en barco a España.

3. Escuela militar.

4. Tertulias donde conoce a Remedios de Escalada.

5. Casamiento con Remedios.

6. Remedios con sus amigas.

7. Fundación de los Granaderos.

8. Batalla de San Lorenzo.

9. Nacimiento de Merceditas en Mendoza.

10. Soldados preparando mochilas.

11. Cruce de los Andes.

12. Liberación de Chile y Perú.

13. Últimos años en Francia y su muerte.

Cada escena incluyó vestuarios, escenografías y accesorios elaborados en talleres con la colaboración de las familias, quienes participaron activamente aportando ideas, materiales y tiempo para lograr producciones creativas y significativas.

Además, se utilizaron plataformas digitales para incorporar fondos y realizar composiciones visuales que potenciaron la ambientación y el realismo, acercando la historia a los niños de forma más atractiva y actual.

Este proyecto se desarrolló en el marco del Proyecto Provincial de Alfabetización, que se implementa en salas de 4 años y articula con salas de 5, promoviendo la continuidad de aprendizajes y fortaleciendo las capacidades lingüísticas desde una propuesta integrada. Se llevaron adelante actividades que favorecieron la conciencia fonológica, el reconocimiento de letras y palabras significativas, y la producción de textos vinculados a las escenas y personajes históricos.

Un detalle especial fue que cada niño escribió el título de la escena que representaba, reforzando la escritura con sentido y la apropiación de la historia narrada.

La propuesta incluyó la participación de todas las salas del turno mañana, cada una con una temática específica:

Sala 4 – Docente Caren Alcain: La mochila de San Martín. Los niños exploraron qué alimentos llevaba, cómo se abastecían de agua, cómo armaban las carpas y las colchonetas para descansar durante las campañas. Recrearon comidas como charqui (carne salada y seca), harina de maíz, queso, galletas y, para combatir el frío y el mal de altura, vino, ajo y cebolla.

Sala 4 – Docente Yamila Méndez: El retrato de San Martín. A través de actividades plásticas, retrataron al prócer, conociendo su imagen y su importancia para la patria.

Sala 4 – Docente Erica Langeleotti: El cruce de los Andes. Recrearon la preparación y las dificultades de este hecho histórico, reflexionando sobre la valentía y el esfuerzo de quienes participaron.

Sala 5 – Docente Mónica Boriero: Teatro de sombras. Mediante dramatizaciones con sombras, representaron momentos de la vida de San Martín, disfrutando de una experiencia creativa y sensorial.

La muestra final se abrió a la comunidad, que pudo recorrer los distintos espacios del “Museo” y vivenciar la historia a través del juego, el arte, la tecnología, la alfabetización, el trabajo con las familias y el esfuerzo conjunto entre docentes, familias y niños.

Este trabajo no fue solo para aprender historia, sino también para acercar a los niños y las familias a valores que hoy siguen siendo importantes: el respeto, la solidaridad, el amor por nuestra tierra y la valentía para defender lo que es justo.

Hoy, con nuestras palabras, canciones y aplausos, queremos decirle al General que su ejemplo sigue vivo.

Que en las risas, en los juegos y en la curiosidad de nuestros niños, late el mismo deseo que él tuvo: que nuestra Argentina sea siempre libre, unida y feliz.

Todas las fotos

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

LAS MÁS LEÍDAS

Sigue Leyendo

TUNUYÁN - VISTAFLORES - LA CONSULTA - EUGENIO BUSTOS - TUPUNGATO