Javier Milei nace en Buenos Aires el 22 de octubre de 1970, hijo de Norberto Horacio Milei y Alicia Lujan Lucich, y hermano de Carina Milei. Se graduó como licenciado en Economía en la Universidad de Belgrano, si bien las solapas de sus libros, con denuncias de plagio, falsearon datos académicos; a lo que se suma el uso de “doctor” a raíz de un doctorado honoris causa de un instituto terciario sin relevancia. Trabajó para el empresario Eduardo Eurnekian y desembarcó en los medios audiovisuales como panelista, con un estilo vocinglero, extravagante y grosero. Saltó a la arena política y fue electo diputado nacional en 2021. Dos años más tarde, en carrera por la presidencia, ganó las PASO de agosto. En octubre, quedó segundo en la primera vuelta y en noviembre se impuso en el ballotage. Electo a los 53 años, es el presidente democrático más joven desde 1983.
Apalancado en el fracaso de los gobiernos de Mauricio Macri (con quien pactó antes de la segunda vuelta) y Alberto Fernández, y con el impacto del deterioro económico y la pandemia, Milei halló consenso para un fenomenal ajuste sobre salarios y jubilaciones en pos de conseguir superávit. El primer gobierno de extrema derecha de la historia democrática argentina reivindica a los militares de la última dictadura (su vicepresidenta, Victoria Villarruel, justifica al régimen de 1976 ; y un grupo de diputados visitó a genocidas condenados en la cárcel) y desarticuló políticas de derechos humanos, manifiesta desprecio al sector público (despidos incluidos), se propone privatizar, ha desarticulado al Instituto de Cine y pretende desregular la vida económica (lo que permite tarifazos), entre otras cuestiones. Milei se encuentra sumido en escándalos por la estafa de la criptomoneda $LIBRA (que promocionó en X, si bien dijo que en realidad “la difundí” y no como presidente sino como ciudadano); y por las denuncias de supuestas coimas que alcanzan a su hermana Karina, quien funge como secretaria general de la presidencia.
Que otras cosas pasaron un día como hoy
1982- TRANVÍA ELÉCTRICO. Se realiza en La Plata el primero de los dos ensayos de un servicio de tranvías impulsados con motores eléctricos, para lo cual se tendió un tramo de vías con una línea eléctrica aérea en la avenida 7, entre las calles 45 y 50 de la capital bonaerense.
1930 – ESTELA DE CARLOTTO. Nace en Buenos Aires la docente y activista de los derechos humanos Estela de Carlotto (Enriqueta Estela Barnes de Carlotto), presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo y madre de Laura Carlotto, desaparecida en 1977, madre del nieto a quien buscó durante más de tres décadas. En 2014, Ignacio Montoya Carlotto, nacido en 1978, fue el nieto número 114 identificado por las Abuelas de Plaza de Mayo.
1937 – JOSÉ LARRALDE. Nace en la localidad bonaerense de Huanguelén el cantautor José Larralde, una de las principales voces del folklore y la música popular argentina. Ganó el premio Konex de Platino de 1995.
1938 – CÉSAR MENOTTI. Nace en la ciudad santafesina de Rosario el ex futbolista y entrenador César Luis Menotti, quien dirigió a la selección argentina campeona del Mundial de 1978. Fue el técnico de la selección argentina sub 20 ganadora del Mundial de Japón 1979 y del Huracán campeón del torneo Metropolitano de 1973. Como DT del Barcelona español ganó la Copa del Rey, la Copa de la Liga y la Supercopa de España. También dirigió al Atlético de Madrid, a Boca Juniors y River Plate, entre otros equipos.
1945 – TOM LUPO. Nace en la localidad chaqueña de Charata el psicoanalista, poeta y locutor de radio Tom Lupo (Carlos Luis Galanternik), quien en los años ‘80 fue el impulsor por radio de las bandas de rock Soda Stereo, Los Redondos, Sumo y Los ratones paranoicos, entre otras.
1969 – LED ZEPPELIN. Se publica en Londres el álbum Led Zeppelin II, el segundo grabado en estudio por la banda británica de hard rock Led Zeppelin. Ese álbum lleva vendidas más de 12 millones de copias.
2025 – DERECHO A LA IDENTIDAD. Se celebra el Día Nacional del Derecho a la Identidad, instituido en 2004 en homenaje a las Abuelas de Plaza de Mayo por su lucha por recuperar la verdadera identidad de los niños robados a sus padres durante la última dictadura cívico militar.
2025 – DÍA DEL LEGISLADOR. Elegido como el Día del Legislador por ser la fecha conmemorativa de la primera Asamblea Parlamentaria de la naciente república. Ese mismo día, pero en 1854, se inauguraban las sesiones legislativas de nuestro Congreso Nacional, luego de la sanción de la Constitución Nacional un año antes.
Además, es el Día Internacional de la Concientización sobre la Tartamudez.